dijous, 27 de febrer del 2014

Dos emprenedors de Gurb consoliden un projecte per fer arribar la fibra òptica al món rural

La Vanguardia, 26/11/2013

Gurbtec compta amb 700 clients, la majoria dels quals viuen en cases de pagès aïllades

Un dels fundadors de Gurbtec, Albert Boix, duu a terme una connexió de fibra òptica per un usuari de Gurb ACN / Laura Busquets

Gurb. (ACN).- Dos joves enginyers de Gurb ofereixen serveis de connexió a Internet a les cases de pagès de la comarca d'Osona. Es tracta de Gurbtec, un projecte nascut fa dos anys i que connecta a Internet tant particulars com empreses, tot i que també ofereix serveis de telefonia i televisió. El servei s'ofereix a través de la xarxa Guifi.net i permet les connexions via radioenllaç o amb fibra òptica, un sistema que permet l'accés a una velocitat molt superior. Des dels seus inicis ja han aconseguit fidelitzar 700 clients, una gran majoria dels quals viuen al món rural. Un dels impulsors, Marc Mundó, ha explicat que es diferencien dels seus competidors gràcies a un tracte personal i uns preus competitius.

En Marc Mundó i l'Albert Boix són dos joves enginyers de 27 anys que fa dos anys van crear l'empresa Gurbtec, amb seu a Gurb, i fa poques setmanes han obert la seva primera botiga a Vic. Es tracta d'una operadora de telecomunicacions local que ofereix connexió a Internet a través d'antenes i fibra òptica. A través de la xarxa lliure Guifi.net proporcionen la connexió a particulars i empreses. "Som una espècie de marca blanca", ha explicat Boix, qui ha afegit que també ofereixen serveis d'informàtica i telefonia mòbil.

El projecte va néixer quan l'empresa osonenca Guifi.net –una xarxa oberta, lliure i neutral– començava a fer arribar la connexió a Internet per fibra òptica a masies i cases aïllades de Gurb, indrets on les grans companyies no arribaven. "Va sorgir la idea d'ajudar-los a impulsar el projecte i donar servei a través de la fibra. Més endavant, però, vam saber que ja hi havia tota una xarxa d'antenes muntades i, per tant, també podíem oferir el servei per radioenllaç", ha explicat Boix.

Flexibilitat i tracte personalitzat 
L'objectiu dels emprenedors és poder oferir un servei similar al que proposen les grans companyies de telecomunicacions amb "tots els serveis empaquetats i una oferta única amb un preu conjunt". Marc Mundó ha explicat que avancen cap aquest camí amb la intenció d'oferir un servei d'Internet, telefonia i televisió, tot i que "no ho empaquetem en un sol preu, sinó que els clients poden escollir a la carta el que volen i som més flexibles".

Per ells, un dels seus punts forts és el "tracte personal i de proximitat". "És una de les nostres grans diferències respecte les altres operadores", ha apuntat Mundó. Amb l'obertura de la nova botiga a Vic "reforcem la idea del comerç local i de proximitat" amb el fet que "la gent pugui venir a trobar-nos i no ens convertim la típica operadora de telefonia que no saps ben bé on para". A més, també volen ser competitius a nivell de preu i donar feina a les empreses de la comarca.

Donar servei al món rural  
Gurb és un municipi amb una gran extensió i conformat per masies aïllades. La idea de negoci dels dos joves empresaris va néixer per poder donar solució a la problemàtica de cobertura d'Internet a poblacions amb aquestes característiques amb la fibra òptica. "La fibra òptica és l'evolució del coure, ja que si vius a costat de la central tens una connexió decent però a mesura que et vas allunyant té moltes pèrdues i arriba un moment en què l'ADSL no t'arriba per molt que tinguis una línia de telèfon", ha explicat Mundó, "i això és el que passava a Gurb".

"La gràcia que té la fibra òptica és que pots tenir molt ample de banda i la distància no és cap impediment", ha explicat Mundó. En aquests moments l'empresa ja compta amb 700, clients majoritàriament del municipi de Gurb. Amb tot, Gurbtec ha iniciat una col·laboració amb una empresa del Vallès Oriental per transferir el projecte a municipis similars a Gurb i amb la mateixa problemàtica com són Bigues i Riells, Sant Feliu de Codines i l'Ametlla del Vallès.

El repte del Marc i l'Albert "no és arribar a una xifra d'usuaris molt elevada, sinó que el creixement sigui bo i sostingut". "Creiem que la millor manera d'oferir un bon servei és que la gent estigui contenta i si no ho està doncs que ho puguem solucionar. Per això, hem de tenir un creixement amb el qual ens hi sentim còmodes i pugui funcionar tot bé", ha remarcat Mundó.

dimarts, 25 de febrer del 2014

Per què hem de passar per les grans operadores per poder oferir telefonia mòbil?

Eticom - som connexió

A més de serveis d’Internet i telefonia fixa, Eticom-SomConnexió oferirà servies de telefonia mòbil als seus socis, però no ho podrà fer de forma totalment sobirana. Malauradament, qualsevol empresa que vulgui oferir serveis de telefonia mòbil convencional ha de contractar-ho a Movistar, Vodafone, Orange o Yoigo. No hi ha alternativa dintre del mercat de la xarxa mòbil.

Però per què? Per què no podem deslliurar-nos del tot de les grans operadores? Doncs perquè les freqüències mòbils són licitades a través d’una subhasta que organitza el Ministeri d’Indústria. En aquesta subhasta, les diverses operadores han de fer ofertes econòmiques per comprar espais de freqüències per fer passar les trucades i dades dels seus clients.

La xifra total que han pagat totes les operadores va ser, al 2011, de 1647 milions d’euros. Parlant d’aquestes xifres, es pot entendre quin és el tipus d’empresa que pot optar a uns espais de freqüència. Es subhasten diversos blocs i operadores més petites poden comprar espais per zones territorials determinades.



En aquest article podeu trobar informació més detallada al respecte. La licitació de les freqüències és fins al 2030, per tant, fins aquella data el mercat de la telefonia mòbil no variarà. Però què podem fer des d’Eticom-SomConnexió per fer forat en aquest mercat tancat? Com podem reduir la quota de mercat d’aquestes empreses que formen part de l’oligopoli de les telecomunicaions? 

Doncs bàsicament, dues coses: 

1. Que Eticom-SomConnexió tingui molts socis. Aleshores podrem negociar millors condicions de compra amb aquestes operadores i podem aconseguir que es posin a competir entre elles, reduint els seus marges de beneficis. La llei els obliga a oferir el servei a aquelles empreses que els ho demanen, per tant, ho han de fer. Com més serem, més atractius serem i millors condicions ens oferiran. Aquestes empreses han de vendre minuts a Eticom-SomConnexió a preu de majorista, per tant, com més socis siguem, menys quota de mercat minorista tindran. 

2. Usar el màxim possible els serveis de veu IP. Eticom-SomConnexió oferirem serveis de veu IP, és a dir, parlar per telèfon a través d’internet. Això, si no es fa connectat a una xarxa d’internet consumeix dades mòbils i, per tant, dóna quota de mercat a les grans operadores. En canvi, si sempre que estem connectats a una xarxa, usem la veu IP, és una part del mercat que no hem de contractar amb l’oligopoli i, per tant, també reduïm la seva quota de mercat i els seus beneficis. Això ens permetrà ser cada cop menys dependents de les grans operadores.

divendres, 21 de febrer del 2014

Presentació Eticom – Som Connexio a Castellar del Vallès



Eticom – Som Connexio a Castellar del Vallès
La Cooperativa de consum Eticom – Som Connexio està presentant el projecte arreu de Catalunya i el proper dissabte dia 22 de febrer vindrà al Cal Gorina.
Eticom – Som Connexió és una cooperativa de consum sense afany de lucre que vol cobrir les necessitats de servei de telefonia (mòvil i fixa) i connexió internet  i, a l’hora, aglutinar persones que no volen dependre de grans multinacionals per tenir accés a aquests serveis.
Si vols saber com funciona i per què és necessari un projecte així, vine a Cal Gorina el dissabte 22 de febrer a les 11:30h.
_____________________________________________
  • Per què ens cal aquest projecte?: hem de ser conscients que les telecomunicacions juguen un paper clau a l’hora d’exercir alguns dels nostres drets fonamentals com ara el dret a la informació, el dret a aprendre i desenvolupar-nos i el dret a participar i a organitzar-nos col·lectivament.
  • És la primera proposta d’aquest tipus a l’estat espanyol, i volem evidenciar que les persones organitzades de forma col·lectiva, podem canviar el sector de les telecomunicacions. Volem obrir una escletxa perquè les persones puguin utilitzar els serveis de telecomunicacions d’una manera més justa, més democràtica, més solidària i més sostenible. Cada cop som més persones que no estem disposades a contribuir al repartiment injust de la riquesa i, en el sector de la telefonia i la connexió internet, no teníem cap alternativa.
  • En aquest sentit, ens adrecem especialment a les persones que tenen inquietud per transformar el món, persones interessades en practicar el consum responsable, persones que saben que amb cada transacció econòmica, amb cada decisió de compra, estan contribuint a crear el món que desitgen.
  • Volem que cada sòcia de la cooperativa se senti protagonista de la transformació social que promou formant part d’aquest projecte. Ha de ser un espai que permeti desenvolupar l’empoderament de les persones en el sector de les telecomunicacions des de l’acció-reflexió participativa i comunitària.
Més informació:
http://www.eticom.coop - http://www.somconnexio.org

facebook: https://www.facebook.com/somconnexio?fref=ts

dijous, 20 de febrer del 2014

Maties Serracant: Complicitats col·lectives

El Vapor de Sabadell, 20 de febrer de 2014



Cada vegada estic més convençut que tothom hauria de poder dedicar un temps a participar, a dir la seva, a opinar, a imaginar i a (re)construir tot allò que és col·lectiu. Més encara en moments com aquests en què calen idees i solucions diferents de les que ens han portat fins aquí, moments en què cal sobretot recuperar el sentit comú.

Amb el temps i la quotidianitat ens oblidem que les places, les escoles, els hospitals, els trens, … tots els elements públics que ens envolten, són fruit d’una o altra demanda ciutadana. Cap d’aquests espais ha sorgit del no res, i cap d’ells segueix funcionant perquè sí. Són resultat de demandes històriques i d’una tasca diària.

Hi pensava just fa 10 dies assegut al Ple de l’Ajuntament i aquest dimarts a la Comissió municipal d’urbanisme, preguntant-me com podríem treure més partit d’aquests espais, com fer que alguns siguin més que els simples aparadors rutinaris en què sovint es converteixen i d’altres siguin espais de debat constructiu. Ens cal donar valor a les institucions, als debats i als espais de què disposem encara per vetllar per allò que ens és comú; recuperar la utilitat i captar l’interès d’un nombre més gran de persones en allò que s’hi decideix. I crear nous espais si els que tenim ja no ens són útils. I ens cal també donar valor a les persones que des d’una gran diversitat de rols treballen per aquest interès col·lectiu.

De fet, una part important de la població, funcionaris i treballadors públics molt diversos, ho fan durant tota la seva vida. I sort en tenim! Per això, per respecte a la tasca de tanta i tanta gent, cal exercir el rol de representant polític amb convicció i esforç quotidià, i amb molt compromís social. Sense oblidar mai, però, que es tracta d’un exercici de responsabilitat que ha de ser temporal per a garantir la necessària renovació d’equips i d’idees, autolimitant-se en la continuïtat dels mandats.

Hi ha persones que saben molt de lleis o de números, n’hi ha que sabem de Geografia, però n’hi ha moltes d’altres que sense saber massa ni d’una cosa ni de l’altra tenen molt més sentit comú i estan molt menys limitades per allò ja preestablert. Cal doncs posar-se en política, en el seu sentit més ampli, malgrat un pugui sentir-se ignorant o pensar que tot això no va amb ell. Cal participar, malgrat un pugui sentir-se aliè a aquells que des del pedestal semblen tenir-ho tot controlat. Perquè, com m’apunta un molt bon amic, ja els grecs donaven a la paraula “llibertat” un sentit particular: a la polis grega ser lliure volia dir participar de la cosa pública.

Els que prenem la decisió d’actuar temporalment com a representants necessitem d’una multitud de còmplices o, millor encara, d’una complicitat col·lectiva. No tindria cap sentit ni faria cap il·lusió fer-ho en solitari. Per això penso que poder anar comentant algunes experiències en aquest nou mitjà sabadellenc és una oportunitat que no podia deixar escapar.

dilluns, 17 de febrer del 2014

Economia social i solidària

Un nou model econòmic emergeix amb força al segle XXI, arreu del món. Cooperatives, finances ètiques, comerç just... experiències fins ara inconnexes s'estan integrant en l'economia social i solidària.

dissabte, 15 de febrer del 2014

«El próximo gran 'crack' puede ser el energético, pero es una situación que hoy nadie quiere ver»

Carlos Fresneda, El Mundo - 14/02/14

C.F.
Antes que activista y emprendedor solar, Jeremy Leggett fue geólogo al servicio de las grandes petroleras. Coetáneo de Tony Hay-ward, el defenestrado director ejecutivo de BP, Leggett decidió seguir a finales de los 80 un camino distinto, convencido como estaba de que la transición total hacia las renovables estaba a la vuelta de la esquina. Se equivocaba.

En 1998 fundó Solar Century, empeñado en el futuro de la fotovoltaica, pese a las seculares resistencias al cambio de una industria que, a su entender, está cometiendo «los mismos y múltiples errores que el sector financiero». Su preocupante diagnóstico sobre lo que puede ocurrir en los próximos años está condensado en un libro explosivo, La energía de las naciones, en el que vislumbra, sin embargo, el «camino hacia el renacimiento» que para él representan las renovables.

Sostiene Leggett que lo que está pasando con la energía solar en España es «trágico». Nuestro país, asegura, es tal vez el escenario más visible de «la guerra civil global» entre la industria de los combustibles fósiles y el sector de las renovables. Quedan aún duras batallas, y posiblemente un crack energético con el cambio climático como telón de fondo. Pero el Sol y el viento prevalecerán en un horizonte más o menos cercano, o eso vaticina: entre el 2030 y el 2050.

Pregunta.- Usted habla en su libro de hasta cinco riesgos sistémicos del sector energético ¿Tan alarmante es la situación?

respuesta.- La alarma la están dando desde hace un tiempo los think tanks militares norteamericanos. Están advirtiendo que el 2015 puede ocurrir un nuevo crack, sólo que la debacle pueden causarla esta vez los grandes de la energía, que están comiendo los mismos errores que nos llevaron a la debacle financiera. La industria está bajo un estrés increíble. Las inversiones son cada vez más costosas, para encontrar menos y menos petróleo. Si combinamos los riesgos de una falta de suministro de petróleo, con la burbuja de carbono que están creando, más la burbuja del gas por el método del fracking (la fractura hidráulica) y el aumento global de temperaturas, tenemos una mezcla detonante. La industria vive atrapada en un sistema de creencias tan estrecho, que le hace negar entre otras cosas el cambio climático, y asumir riesgos como si estuvieran ciegos. Nos está llevando de cabeza a una situación muy peligrosa que nadie quiere ver, como ocurrió antes del 2008 con los banqueros. El próximo gran crack puede ser el energético.

P.- Sostiene también que la situación actual del sector energético es de «guerra civil» entre los combustibles fósiles y las renovables...

R.- Efectivamente, ésa es otra señal de que algo muy disfuncional está ocurriendo. Las mismas empresas que deberían liderar la transición, y que dieron incluso los primeros pasos, han decidido recular y parapetarse en la trinchera de las energías fósiles. Cuanto más desesperados están y más claro está el potencial de las renovables, más se aferran a su viejo modelo de negocio y prolongan su agonía. En cuanto han visto que nos acercamos a la paridad, nos declaran la guerra formal y deciden cavar su propia fosa, caiga quien caiga. La presión de los lobbies para desacreditar las renovables y conquistar el favor de los políticos está llegando a niveles intolerables. El mensaje que quieren transmitir es ése: el futuro es el gas. Siguen construyendo mitos y manipulando a la opinión pública.

P.- Pero el fracking es algo más que un mito. No negará que en pocos años ha cambiado el panorama energético en Estados Unidos...

R.- Como geólogo sí puedo decir que el boom del gas puede ser el último mito americano. Sinceramente, y por todos los esfuerzos de David Cameron por vender a los británicos la fiebre del fracking, no me imagino el 65% de la campiña inglesa perforada para extraer el gas inyectando en la tierra toneladas de productos químicos.

P.- ¿Cómo se explica la caída de las inversiones mundiales en renovables por segundo año consecutivo?

R.- Precisamente por la desviación de las inversiones hacia las energías fósiles. Pero las instalaciones siguen creciendo, y proporcionalmente las renovables siguen ganando terreno. Nuestros precios están bajando mientras los suyos suben, con la excepción del gas americano, que veo como algo temporal.

P.- ¿Por qué compañías como BP, que se rebautizó como Más Allá del Petróleo, han dado marcha atrás?

R.- Porque en el fondo son incapaces de cambiar. Creáme, yo trabajé para la industria del petróleo, y cuando me fui a finales de los 80 creí que iba a haber una fuga en masa hacia las renovables. Me equivoqué entonces. La gente acaba abrazando un sistema de creencias y se resiste a aceptar alternativas que tenemos a mano y que parecen más razonables, como en el caso de las renovables. Hay también un trasfondo antropológico. Como relata Jared Diamond en Colapso, en el crepúsculo de las civilizaciones la gente es más dada a abrazar los mitos y las falsas creencias.

P.- ¿Acabaremos como los mayas?

R.- No, no me tome por apocalíptico. Yo en el fondo soy optimista, por eso en el subtítulo de La energía de las naciones hablo del 'camino hacia el renacimiento'.

P.- ¿Y cómo se traza ese camino?

R.- Las renovables van a prevalecer, de una manera o de otra. La estrategia es sobrevivir hasta que llegue el momento en que la marea cambie inevitablemente. Se pueden usar, eso sí, herramientas complementarias como la que hemos puesto en marcha con Carbon Tracker, que permite identificar a los responsables de las emisiones e iniciar un proceso de desinversión en energías sucias. Pero estoy seguro de que el futuro será de las energías limpias. Estoy convencido de que entre la solar, la eólica y la hidráulica se podrá abastecer las economías modernas en el 2030, o como muy tarde en el 2050.

P.- ¿Y la nuclear?

R.- Demasiado tarde, demasiado costosa y demasiado peligrosa. La construcción de nuevos reactores nucleares pueden llevar diez años. No podemos esperar tanto tiempo, ni asumir nuevos riesgos después de lo visto en Fukushima. Y más si aún no tenemos resuelto el problema de los residuos.

P.- ¿Cómo ve desde fuera lo que está ocurriendo en España, que ha pasado de ser uno de los líderes mundiales a encabezar la lista de países de la UE con mayor caída de la inversión en energía solar?

R.- Es muy trágico lo que está pasando en España, y buena prueba de ello es la llegada de ingenieros y técnicos al Reino Unido porque allí se han cerrado definitivamente las puertas. Durante un tiempo España lo hizo muy bien y marcó el camino al resto del mundo. Pero la industria de los combustibles fósiles ha contraatacado de una manera increíblemente dura. En cierto sentido, España se ha convertido en escenario de la guerra civil global entre las energías fósiles y las renovables. Y ustedes ya tuvieron su propia experiencia de lo que ocurre en las guerras civiles: dos planos ideológicos y mentales chocan frontalmente y no existe posibilidad de reconciliación.

P.- Muchos culpan de lo ocurrido al estallido de la burbuja solar...

R.- Está claro que muchos de los problemas en un sector tan complejo como el de la energía se podrían haber evitado con tiempo, fijando una serie de objetivos racionales, para avanzar hacia ellos de un modo continuo, como ha hecho Alemania. Hay que acelerar el crecimiento de las renovables, pero hay que hacerlo de una manera consensuada y ganando la confianza de los inversores.

P.- Desde ciertos estamentos se culpa a las renovables de la alta factura de la energía.

R.- El precio de la energía va a subir inevitablemente en el momento en que internalicemos los costes y pongamos un precio a las emisones de carbono. Eso la gente tiene que entenderlo, del mismo que modo que hay entender que todas las energías están subvencionadas de uno u otro modo. Pero no se puede culpar a las renovables de la pobreza energética, ni vender el fracking como panacea para que baje el precio de la luz. Otro de los factores que suelen morir aplastados es este debate es el de la eficiencia energética, que serviría para abaratar ostensiblemente el recibo de la luz.

P.- Entre los riesgos sistémicos del sector energético usted habla del cambio climático. La cumbre de Copenhague fue un fracaso ¿Cree que merece la pena volver a intentarlo?

R.- Copenhague fue efectivamente el arranque del fiasco. De ahí viene la involución que hemos sufrido en los últimos años. La opinión está abriendo por fin los ojos, a la luz de la evidencia que estamos viendo este invierno: el clima extremo en Estados Unidos y las inundaciones en Gran Bretaña. Y creo que hay un factor que cambiará las reglas del juego cuando los gobiernos vuelvan a reunirse en París en 2015. Esta vez habrá un buen puñado de grandes empresas como Coca Cola que presionarán porque se han dado cuenta de que el cambio climático tiene unas graves repercusiones económicas. En Davos hubo un día entero dedicado a este tema y créame que la preocupación mostrada por las multinacionales era impensable hace tan sólo un par de años. Ahora sólo falta que esa inquietud se traduzca en un mandato y que los políticos tomen definitivamente nota. Creo que a la tercera será la vencida, y que después del "suave" avance que fue Kioto y de la marcha atrás de Copenhague, vendrá el éxito de París. No podemos permitirnos otro fracaso.

P.- ¿Su labor como activista no está acaso reñida con su vertiente como empresario?

R.- Al revés. Yo creo que son complementarias. Después de lo que hemos pasado, está claro que el capitalismo necesita un trabajo de reingeniería. Hemos sobrevivido al crack financiero, pero seguimos sin atacar los problemas desde la raíz y volvemos a repetir los mismos errores en otros sectores clave como el de la energía. Lo que necesitamos es un sistema más justo y evolucionado, que funcione para la mayoría y que extienda a la economía los valores sociales. En Solar Century destinamos el 5% de los beneficios a una organización sin ánimo de lucro, Solar Aid, que trabaja fundamentalmente en África. Una de mis mayores satisfacciones ha sido comprobar cómo en países como Kenia y Tanzania la energía solar gana pequeñas grandes batallas a combustibles altamente contaminantes.

divendres, 14 de febrer del 2014

Procés participatiu per a quina democràcia?

 
 
Verònica Miró, 14/02/2014

El procés participatiu per revisar l’ordenança de participartició de Castellar del Vallès que acaba de tancar-se, posa sobre la taula diferents qüestions. Una d’elles, és l’essència de la nostra democràcia. En una democràcia autèntica (govern del poble), la política es fa entre tots i les decisions de trascendència estan en mans de la gent. Els ciutadans escullen uns representats només com a mal menor, per qüestions logístiques, delegant una part de la feina política, del disseny de la vida en comú. Ara mateix estem lluny d’aquesta realitat. Com apropar-nos a una democràcia real? Una assemblea de tots els ciutadans de Castellar podria ser viable per deliberar i decidir sobre propostes de trascendència per tots, una o dues vegades l’any, amb una metodologia presencial i digital adient, durant un interval de temps d’ unes setmanes; les iniciatives i consultes vinculants (referèndums) serien eficients per decidir directament entre tots en relació amb qüestions que els ciutadans consideréssim de rellevància Per temes menors i rutinaris, uns delegats escollits mitjançant un esquema molt millor que l’actual de democràcia representativa, farien el seu paper tècnic i digne, de recollir el vot de confiança de la gent per aplicar la seva voluntat de la millor manera possible.

Un procés participatiu com el que va engegar l’equip de govern i que va acabar aquest dimecres dia 12 de febrer amb la sessió de retorn respira per tots els seus porus una filosofia que penso que tergiversa completament el sentit veritable de la paraula democràcia i que posa en evidència la poca voluntat que va haver al 1978 amb la Transició i que continua havent ara entre el poder polític i econòmic, de deixar cap decisió de trascendència en mans de la gent ni de donar l’ oportunitat que aquesta pugui veure els bastidors on es dissenyen fora del seu abast els camins per on ens volen empènyer en el futur.

He fet diverses aportacions a través de la bústia oberta per aquest procés participatiu i en les sessions presencials: Tots els meus suggeriments que feien referència a què les decisions que es prenguin en processos participatius, consultes o iniciatives ciutadanes siguin vinculants, i que els representants es comprometin a assumir-les i posar-les en pràctica (quan s’ha donat una amplia participació) han estat desestimades per la comissió política. Entenc que ells posen la democràcia representativa per davant d’una vertadera democràcia i s’amparen en lleis caduques que fan el mateix. En el text de l’ordenança podria plasmar-se, si ells vulguessin, i sense ni tan sols haver de desobeir llei superiors, aquesta voluntat dels nostres representats d’ assumir les decisions directes del poble de Castellar en processos participatius i deliberatius assemblearis, o en referèndums ciutadans. És clar que per assumir això, cal un canvi d’actitud per part dels nostres representants, més humilitat i una més gran confiança en les capacitats de la gent. Entre tots, les possibilitats d’equivocar-nos són menors, la incidència de la corrupció també, i les opcions de què ens en poguem sortir, col·lectivament, en els temps durs que estan per venir, són més grans. El preàmbul de l’ordenança de participació, que encara no s’ha fet públic i que sembla que decidiran entre uns quants, ens donarà a tots els ciutadans de Castellar una idea de quin és l’actitud, i la voluntat de l’equip de govern en relació a la nostra democràcia. En el debat en el Ple podrem, espero, conèixer clarament l’opinió de cada partit polític, de manera que sabrem amb qui hem de fer aliances per anar transformant entre tots la democràcia de Castellar, (i de tots els pobles i ciutats del país), en una democràcia veritable, que faci honor al seu nom, on la política la fem entre tots, i les decisions trascendents passin a les nostres mans i no romanguin com ara fora del nostre abast.

dijous, 13 de febrer del 2014

El mundo líquido de Zygmunt Bauman, que nos ahoga

Este artículo se publicó originalmente en el blog de la autora, Laboratorio para Sapiens.

Un auditorio a rebosar. De lujo. Un público variopinto, en el que predominan los hombres trajeados y las mujeres muy puestas. Y enfrente, un anciano menudo, de pelo blanco y aspecto frágil, pero capaz de remover al auditorio en pleno por dentro. Algunos comprenden su discurso, lo mal que vamos, y lo apoyan, incluso han venido con sus libros por si hay ocasión de que los firme. Otros no, otros mueven la cabeza, negando, cuando el anciano habla de la igualdad, del absurdo crecimiento, de la insolidaridad y la falta de ética. No dicen nada, pero se les nota nerviosos en el asiento. Estoy en la conferencia que Zygmunt Bauman, el sociólogo polaco, ha ofrecido en la Fundación Rafael del Pino. Es uno de los grandes pensadores de nuestro tiempo, autor de más de 50 libros y más de un centenar de ensayos. Premio Príncipe de Asturias en 2010. Un cerebro privilegiado.


El último de sus libros tiene un título que lo dice todo siendo una pregunta: ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? En cuanto sale a escena, no tarda en dar su respuesta, porque comienza haciendo un retrato patético de este mundo: "Vale sí, hay mil millones menos de pobres que hace unas décadas, pero no podemos dejar de ver la diferencia en los países desarrollados entre los ricos y los que no lo son no deja de aumentar". Zygmunt nos dice a la cara que, además, lo peor es que esa situación nos importa un bledo: "Somos indiferentes a los pobres porque hemos ahogado el impulso natural a ayudar al otro, las normas éticas están en crisis total porque lo que prima ahora es la competencia".

¿Y cómo hemos llegado a esta situación? Para Bauman es "el sedimento de decisiones pasadas", del mismo modo que las tomemos ahora lo será para nuestros nietos y bisnietos, "si seguimos escudados en que no hay otra alternativa".


Todo lo que dice lo voy apuntando. Para contarlo después.

Si mala es la situación, asegura, lo peor es que la soportemos sin hacer nada porque se fundamenta en tres creencias que se han hecho fuertes, y que hay que desterrar. "La primera es creer que cualquier problema social se soluciona aumentando el PIB. Y si no crece, cunde el pánico, todo va mal, y nos olvidamos de que hay otras formas de resolverlos, como es distribuyendo la riqueza de otra forma" (detecto movimientos en algunos asientos). Un ejemplo, recuerda, es lo que ocurrió cuando se descubrió petróleo en el Mar del Norte en los dos países beneficiados: Gran Bretaña bajó los impuesto a los ricos, pensando que aumentaría la riqueza general; Noruega lo invirtió en servicios sociales públicos, en educación, en sanidad... El resultado es evidente. "Hoy se nos olvida que el Estado de bienestar no es invento de las izquierdas, sino de un liberal, tras la II Guerra Mundial", señala. Pero acabamos con él.


Bauman nos recuerda que el aumento del PIB "no distribuye la riqueza de forma equitativa, como se ve en Estados Unidos, donde desde 2007 el 93% de esa riqueza ha quedado en manos del 1% de la población porque crecer no cura el mal, sino que lo agrava, pero esa creencia hace que no se proteste". Para el sociólogo, además, no es una desigualdad natural, ni voluntaria, por mucho que algunos lo crean así.

COMPRAR "TRANQUILIZANTES DE DESHECHOS HUMANOS"

"La segunda es creer que la búsqueda de la felicidad está en las tiendas", continúa, "y no contamos con otros caminos para encontrarla, como es el orgullo del trabajo bien hecho, de contribuir a la sociedad, de colaborar con otros para crear, del esfuerzo productivo, no del consumo". Sin embargo, lo que ocurre, según sus palabras, es que "estamos capitalizando los sentimientos humanos, incluso la amistad o el amor" porque "ahora amar a alguien no es pasar más tiempo con esa persona, cada día estamos más 'enchufados' al trabajo, pasamos menos tiempo con la familia, y para compensar la culpa, compramos regalos valiosos. Las compras son tranquilizantes a deshechos humanos, a sentimientos de culpabilidad".

Llegamos a este punto, Zygmunt recapitula y recuerda que sólo estas dos creencias son ya imposibles: "Tanto el aumento del PIB como entender que 'la felicidad es el consumo' parten de que los recursos del planeta son infinitos y no es así. Ya gastamos un 50% más de lo que se puede".

La tercera creencia falsa es creer en las bondades del individualismo. "Desde 1970 se ha liberalizado el trabajo, las ventajas de los convenios colectivos desaparecieron y también la solidaridad entre los trabajadores. Ahora solo hay competencia: el compañero es el enemigo en potencia ante el riesgo de un despido" (cómo me suena eso). "Encima nos venden el estar en paro como un fracaso personal. Es mi culpa, mi incapacidad. Así pasa hoy con los jóvenes (¿se refería a España?), que quedan excluidos de la sociedad, marginados por no poder acceder a un empleo".


Finalmente llegamos a su concepto innovador de "modernidad líquida". A un momento en la historia diferente en el que Estado y poder no están juntos, como en el pasado. El Poder, con mayúsculas, "se diluye, se mueve en el espacio sin que nadie lo controle, cuando la política sigue anclada en como era en el siglo XIX". "Es -señala- un poder extraterritorial, el de las empresas, que emigra de un país a otro". Y añade que antes los empresarios dependían de sus obreros pero "ahora ha desaparecido esa dependencia mutua de forma unilateral. El empresario siempre se puede ir a otro lugar a agrandar su fortuna, y la gente se siente humillada, indefensa. La desigualdad ha cambiado el rostro, pero existe", denuncia. Y a continuación acusa: "En la sociedad líquida, no hay sentimiento de responsabilidad empresarial. Los que tienen más recursos tienen más movilidad, mientras miles de personas, que no encuentran trabajo en España (ahora sí especifica), están atrapadas, no pueden irse. Y en ese abandono tienen dos mundos: el real y el virtual. En el ON LINE se conectan con fotos, no con seres humanos. Es fácil hacer relaciones, y romperlas en el mundo 'on line'. Y eso lo hace atractivo".

A estos argumentos responderá luego su colega español Víctor Pérez Díaz con un discurso mucho más deslabazado, con tecnicismos, pero hablando de cómo la sociedad debe establecer "sistemas de vigilancia de los poderes desde abajo, una vigilancia por una comunidad política virtual", y de los mercados emergentes (China, India....), y del necesario crecimimiento: "Los mercados y las política liberales aportan recursos, sirven de reguladores, pero bajo el control social". Ninguna referencia a cómo seguir creciendo indefinidamente en un planeta tan pequeño como éste.

Pérez Díaz hace también hincapié en que el sistema falla en el sur de Europa por "malos políticos y malos hábitos sociales, una educación de baja calidad, poca tendencia a innovar, baja participación..." No por el sistema en sí: "Los que creemos en la democracia pensamos que es el único camino si hay una masa crítica de vigilantes sociales, efectiva, que lucha contra la corrupción".

Pero a Bauman esa vigilancia virtual no le convence: "Facebook es esa red donde puedes tener 100.000 amigos, cuando yo en 88 años no he tenido más de 500. Pero triunfa porque la gente se siente sola, abandonada, y porque no son proletariado, sino precariado. Y las redes dan la sensación de no estar tan solo, de formar parte de algo". En el fondo, dice, "estamos en las puerta de la revolución cultural", frase que sirve de colofón.

Después los aplausos, el afán de parte del público por acercarse para que firme algún ejemplar de un libro que traen en el bolsillo. Y él anciano se agacha, en posturas imposibles, para atenderlos, incluso escribiendo en el suelo mientras sus asistentes intentan arrastrarlo fuera de la sala.

A la salida hay barullo, comentarios. Delante de mí, dos de los trajeados intercambian impresiones: "Eso de la igualdad es muy peligroso. Imagina, la uniformidad. Todos vestidos iguales". Sin palabras.

Amb la T-Solidària comparteixes l'últim viatge del teu títol de transport.

diumenge, 2 de febrer del 2014

Antonio Turiel: "El curso concreto del futuro dependerá por completo de nuestras acciones"

la calamanda, 31/01/14

“Se puede especular sobre cuándo exactamente llegará el declive productivo de tal o cual materia prima, pero es indudable que llegará, y más pronto que tarde” 



alícia coscollano


Cuando Antonio Turiel era un adolescente dudaba entre cursar estudios de Ingeniería o de Ciencias. Al final se decantó por estos últimos, como él explica, “puesto que encontraba más satisfactorio intentar entender la Naturaleza que entender cómo funcionaban los dispositivos de los hombres para aprovecharse de la Naturaleza”. Turiel encontró la motivación que le impulsó a continuar estudiando e investigando, entre otros factores, gracias a maestros que “me transmitían amor por sus disciplinas, la fascinación por lo desconocido, el ansia de saber más..”. Para este físico y matemático que desarrolla su investigación en el Institut de Ciències del Mar de Barcelona (CSIC), el universo científico continua siendo un lugar fascinante, “la Ciencia ha sido para mí una fuente de desafíos y de sorpresas, y aún hoy me maravillo cuando descubro algo nuevo, una nueva pieza del inmenso rompecabezas”.


¿Qué es lo que te ha aportado la ciencia? ¿Qué nivel de satisfacción?

La Ciencia te cambia; cambia tu manera de pensar, te hacer ser crítico con todo, no sólo con tu campo de trabajo sino con toda la realidad. Y en cuanto levantas los ojos de tu experimento en el laboratorio o de la pantalla de tu ordenador y miras a tu alrededor, a nivel ecosistémico, ambiental, de recursos, de distribución de la riqueza... La primera vez que lo haces piensas: “no puede ser que seamos tan necios; me he debido equivocar al valorar las cosas”. Las reexaminas y ves que las cosas son peores de lo que a primera vista te pareció. Y eso te hace ser cada vez más crítico y en un momento decides dar un paso más allá y divulgar, lo más objetivamente posible, la realidad de lo que está pasando.

¿Se puede ser consciente, asumir la situación y continuar siendo una persona feliz?

¿Se puede ser feliz a pesar de conocer tan bien el pésimo estado de las cosas y la enorme inercia social que se opone a cambiar este rumbo hacia el desastre? La felicidad es un estado interior, que se basa en pequeñas cosas, en pequeñas satisfacciones por pequeños grandes logros. La felicidad es la cara de alegría de mi hijo cuando completa un puzzle, o la de mi hija cuando saca un diez en un dictado; es publicar ese artículo científico que tanto te ha costado sacar adelante o asistir a la defensa de tesis de tu estudiante; es estrechar las manos de la gente que te agradece el esfuerzo de divulgación que haces, o comprobar, algunas raras veces, que tu trabajo tiene repercusión y que consigues cambiar, aunque sólo sea un poquito, algunas cosas. La felicidad no reside en nada material y por eso, a pesar de lo dramático de la situación actual, si uno sabe que lo que persigue es justo puede ser, a despecho de todo, feliz.

¿Tenemos una visión cortoplacista respecto a la crisis que estamos viviendo?

Nuestro sistema económico se basa, siempre, en el corto plazo, no sólo en referencia a la crisis que estamos viviendo: siempre. Un gestor de fondos sabe que en sus resultados semestrales tiene que conseguir un rendimiento del 5 o del 10%, y que si falla dos semestres seguidos se va a la calle. Un gestor político tiene 4 años para intentar sacar adelante su programa, e inevitablemente la tensión por ser reelegido mediatiza su trabajo durante todo el mandato. La economía tiene que crecer siempre para generar empleo, y en ese empeño imposible de mantener indefinidamente se sacrifica lo que sea, por tal de apretar más y más el acelerador. El cortoplacismo domina todas las decisiones importantes de nuestra sociedad, siempre, así que no es de extrañar que delante de una crisis sistémica como la actual se aplique exactamente la misma receta.

¿Un cambio de modelo económico-energético puede ocasionar muchas bajas?

Depende de a qué modelo se quiera cambiar y de qué manera se quiera hacer el cambio. También cabría plantearse si no intentar implementar ningún cambio no ocasionaría muchas más bajas. En todo caso, yo abogo por un cambio evolutivo, intentando evitar una revuelta a la que, por desgracia, por la inacción delante de los problemas tan serios a los que nos enfrentamos, parecemos cada día más abocados.

Hay quien dice que ya estamos inmersos en la era tecnológica, y que causará tantos estragos como cualquier cambio de etapa vivido anteriormente.

No, yo no creo eso. En realidad se puede vivir mucho más modestamente sin grandes traumas reales; cuando yo nací (1970) la vida era mucho más modesta y éramos felices, posiblemente más que ahora. Pero es que además no tenemos por qué renunciar a toda la tecnología: en realidad a lo que no nos queda más remedio que renunciar (porque no hay recursos para ello, más que nada) es a este nivel de consumo, no de tecnología.

Y, ¿después del petróleo, qué? Apuntas al carbón como a posible fuente de energía. ¿Cómo podrá mitigarse su efecto altamente contaminante? ¿O no se mitigará, directamente?

El petróleo no se va a acabar mañana, ni tampoco dentro de 100 años; lo que pasará con el petróleo, como pasará también algo más tarde con el uranio, el gas natural y el carbón, es que cada vez tendremos menos a nuestra disposición cada año que pase. Durante un tiempo el carbón tomará el relevo del petróleo sin poder cubrir enteramente el progresivamente creciente vacío que éste dejará detrás, pero el carbón también comenzará a declinar inexorablemente, probablemente en una década a partir de ahora. Por tanto, se tiene que tener en cuenta que el carbón es sólo una estrategia de medio plazo (unas décadas, hasta que su propio declive sea tan acusado que los problemas sean graves) para preparar una verdadera transición a un nuevo modelo energético y por ende económico. El problema, por supuesto, es que el carbón es aún más contaminante que el petróleo, y que en todo caso el Medio Ambiente en general y el clima en particular ya están demasiado afectados por el consumo desaforado del siglo XX y no tenemos demasiado margen de maniobra para intentar prolongar inútilmente la agonía de nuestro actual sistema económico. Nos hacen falta alternativas, que tienen que ser consensuadas por toda la sociedad, que deben ser aceptadas por todos, desde el presidente de la gran compañía hasta el más humilde trabajador, y poner manos a la obra.

Resulta incomprensible que no se impulsen energías renovables si ya queda constatado que estamos situados en el peak-oil. Parece que no se le da mucha importancia mientras existan técnicas por impulsar como el fracking. Aunque se sepa que resultan muy dañinas.

Quizá es más comprensible si uno estudia bien lo que los sistemas de producción renovable de los que hablamos pueden realmente aportar. Y aunque la energía renovable es sin duda la única de la que dispondremos en el largo plazo deberíamos de saber, y decirlo claramente, que nunca van a aportar tanta energía como la que hoy en día nos proporcionan los combustibles fósiles y el uranio; como mucho, podrán aportar entre el 10 y el 15% de la energía total que consumimos (conviene insistir que hablamos del total de la energía y no de la energía específicamente eléctrica: en España la energía eléctrica representa el 21% de toda la energía final, y a nivel del mundo es sólo el 10% del total). El intento de algunos grupos de promocionar las energías renovables como único camino hacia un mundo sostenible les lleva a exagerar su potencial real, y eso es contraproducente porque desde una perspectiva de inversor lo que interesa es el rendimiento de la inversión, que en el caso de las renovables siempre es escaso; no es de extrañar, por tanto, que en general la inversión en renovables en todo el mundo sean muy modestas en comparación con la inversión en hidrocarburos (en España, además, la regulación del sector favorece de manera descarada los intereses de los grandes productores d electricidad). Pero, insistamos: la mayoría de la energía que consumimos lo hacemos en modo no eléctrico, electrificar muchos de esos consumos es de difícil a imposible, y en todo caso el potencial renovable no llega a los altísimos niveles de consumo actuales. Pero no pasa nada: no necesitamos consumir tanta energía; no, si abandonamos un sistema económico que necesita del crecimiento infinito, lo cual debería ser siempre el primer peso.

En cuanto al fracking, obviamente estamos hablando aquí de rebañar el plato, de un desesperado intento de mantener el status quo actual, en vano. El rendimiento del fracking es muy bajo, dado que estamos hablando de explotar un recurso de muy baja calidad (muy disperso y difícil de extraer). La única razón por la que se está intentando es por mantener la actual sociedad basada en los hidrocarburos dado que una sociedad basada en la energía renovable (la única posible en el largo plazo, insisto) no tendrá el mismo nivel de disponibilidad energética ni podrá crecer. Es un intento, como digo, a la desesperada y en unos pocos años la producción de gas y petróleo de fracking habrá disminuido más que significativamente porque no es rentable ni económica ni energéticamente. Tendremos que estar atentos a cuál será el siguiente intento de huida hacia adelante (probablemente, el carbón y la biomasa forestal) aunque ya se empezará a dejar amplias capas de la sociedad a su suerte.

Existen grupos que niegan que el fracking sea dañino y se haya convertido en una burbuja más, pero también existen grupos que niegan algo tan evidente como el cambio climático.

En ambos casos se trata de negar que es necesario cambiar porque nuestro actual modelo de hacer las cosas es inviable, y en ambos casos se trata de negar la evidencia. Del cambio climático creo que es huero hablar: miles de publicaciones científicas cada año muestran indicios cada vez más claros de las alteraciones climáticas de nuestro planeta; la última que se está viviendo muy intensamente en los EE.UU. y en el norte de Europa, las oscilaciones cada vez más acentuadas de la Corriente de Chorro Polar (Jet Stream), que provoca alternancias de semanas con olas de frío con semanas con temperaturas más que primaverales, y eso por no hablar de las máximas de temperatura que cada año que pasa son más altas en muchos puntos de la Tierra. En cuanto al fracking, aparte de los comentarios que hizo por ejemplo Peter Vorser, ex-consejero delegado de Shell a Financial Times en Septiembre pasado (“De lo que más me arrepiento es de haber invertido en fracking; ha sido un fiasco económico”) cualquier puede consultar el artículo de Dave Hughes en Nature, aparecido en Febrero también del año pasado, y comprobar como la industria del shale gas perdió sólo en 2012 al menos 13.000 millones de dólares (con pérdidas aún más abultadas en 2010 y 2011). Como explica Deborah Rogers, del Energy Policy Forum, “el fracking no es más que una burbuja financiera orquesta por Wall Street”. Es normal, sin embargo, que quienes obtienen beneficio de esta estafa, alguno de ellos muy buen situado en las esferas de influencia de este país, quiera seguir vendiendo la farsa del fracking con afirmaciones falsas como “EE.UU. ya es autosuficiente energéticamente gracias al fracking”, antes de que la burbuja, que ya está pinchando, se deshinche ostensiblemente.

Respecto al peak-oil, nuestros dirigentes deben ser conscientes de la situación, finalmente, estamos hablando de economía.

La cuestión del peak oil es bien conocida en los ámbitos técnicos y políticos, inclusive en España. El problema de abordar el peak oil es que no hay solución convencional, no hay una alternativa realista a la escala que querríamos si pretendemos mantener nuestro sistema económico y productivo tal cual, puesto que nuestro sistema económico, para funcionar correctamente, tiene que crecer siempre, lo cual implica, también, que el consumo de energía ha de crecer. Justamente cuando la energía empieza a no ser tan abundante (aunque siga siéndolo, y mucho, pero ya cada año un poquito menos que el anterior) la economía deja de crecer y empieza a contraerse. Puesto que nadie quiere oír hablar de replantearse el paradigma actual, se busca en vano esa fuente de energía milagrosa que va a permitir crecer sin cesar y a ritmo exponencial en un planeta finito, con lo que las discusiones dan vueltas en círculo sin nunca avanzar mientras se nos agota el tiempo para reaccionar adecuadamente.

Concienciar a la gente parece no ser suficiente, porque a esas grandes corporaciones el Medio Ambiente no les importa, gestionan la economía desde despachos.

Yo creo que la cosa va mucho más allá. Cuando uno va al banco y pone su dinero en un plan de pensiones, el gestor de ese plan tiene la presión de conseguir que todo el capital que han juntado muchos ahorradores como uno mismo tenga un rendimiento superior a la inflación, y eso le obliga a buscar inversiones que crecen un 5, un 10% anual, y eso de nuevo empuja la rueda hacia adelante en la dirección equivocada. Y, como antes dije, si ese gestor no hace bien su trabajo, si no consigue esos rendimientos, será despedido fulminantemente. La lógica del sistema empuja inexorablemente en esa dirección, sin que la mayoría de la gente lo comprenda y mucho menos sepa qué hacer para pararlo.

El capitalismo tal y como lo entendemos actualmente, parece estar colapsado. ¿Está condenado a desaparecer? ¿Qué modelo de transición podría reemplazarlo?

El capitalismo no está colapsado, pero obviamente el capitalismo tal y como se ha entendido durante las últimas décadas está colapsando. El colapso en un proceso, no un instante, y su culminación puede llevar varias décadas en realidad. Está claro que un sistema de corte productivista, basado en la abundancia ilimitada de recursos y en despreciar las externalidades ambientales, no volverá a ser posible en este planeta durante al menos varios cientos de millones de años, y eso incluye al capitalismo pero también al comunismo de corte soviético. En cuanto hacia qué modelo haremos la transición, es difícil de saber. Una opción simple es el neofeudalismo: unos pocos señores de la guerra controlando territorios no demasiado grandes con un montón de siervos de gleba; esta opción no parece demasiado atractiva, pero determinadas medidas que se están tomando, sobre todo la inacción delante de los grandes retos que tenemos por delante, nos llevan por esta dirección. Mejores alternativas posibles requerirían un equilibrio delicado y complicado entre propiedad privada y gestión del bien común, siguiendo los principios de la economía ecológica y con fundamentos democráticos. La transición no es fácil y según qué decisiones tomemos podemos ir a parar a un sistema o a otro, o incluso a uno diferente que no imaginemos. De ahí la importancia de pilotar el proceso de descenso del capitalismo.

El sector de la población que utiliza energías renovables se siente agraviado con el hecho de que la nueva legislación te obligue a pagar un impuesto por el Sol. Este delirio por buscar ingresos por parte del Estado se transforma finalmente en una penalización.

Hablemos con propiedad: el impuesto, ciertamente excesivo, no es por el Sol, sino por el peaje para interconectar el sistema doméstico con la red eléctrica. La red eléctrica proporciona una estabilidad al suministro doméstico, es capaz de gestionar la oferta y demanda de los sistemas domésticos y permite ahorrar en los costosos sistemas de batería que harían el autoconsumo simplemente inviable económica y energéticamente (téngase en cuenta que el decreto no afecta a los usuarios que tengan placas solares siempre que éstas estén conectadas a una red independiente de la red eléctrica general, pero claro, eso implica las costosas baterías). Es lógico que se pague por el peaje de la red, dado que mantener ésta cuesta un dinero; lo que seguramente es irracional es el precio de este peaje. Yo no creo que se busque tanto ingresos para el Estado como desincentivar la instalación de más placas solares, sobre todo en este caso a nivel doméstico: téngase en cuenta que España tiene una potencia eléctrica instalada de 108 Gw, cuando el pico de consumo eléctrico (que fue en Julio de 2008) fue de 45 Gw y el consumo medio equivale a una potencia de 32 Gw; generalmente se recomienda tener un exceso de capacidad (para poder gestionar que a veces los sistemas están parados por mantenimiento, falta de sol, de viento, etc) de entre un 50 y un 70% de la demanda pico, pero en España este exceso de capacidad es del 140%. Sobra capacidad eléctrica y las grandes compañías, que ven disminuir sus beneficios netos (si se tiene en cuenta la amortización) con la caída del consumo quieren parar esta sangría. Que el Gobierno, éste o el anterior, se pliegue a sus exigencias es una cuestión que transciende el ámbito técnico. En todo caso, conviene recordar que la energía eléctrica es sólo el 21% de la energía final consumida en España, a pesar de que cada vez que se hable de energía se suela hablar de electricidad, como si fueran una y la misma cosa; en España la principal fuente de energía final, con más del 50%, es el petróleo.

Sostienes la teoría del decrecimiento, aquella que argumenta que estamos condenados al decrecer.

El decrecimiento, más que una teoría, es un movimiento político que defiende la necesidad de decrecer, que en el fondo es decir que hay que cambiar el capitalismo, puesto que no hay capitalismo sin crecimiento. Yo no sostengo ninguna teoría ni me declaro adepto a ninguna ideología; yo sólo discuto, basándome en hechos científicos constatados, la imposibilidad física de mantener el crecimiento de la manera actual. Es una cuestión objetiva, no opinable. Cómo se tiene que articular la transición que viene, ésa es ya una cuestión política y no me corresponde a mí proponer las políticas que se deban adoptar.

China, e India, no parece que estén dispuestas a prescindir de los recursos ni a bajar la producción, y no se aprecia que vaya a existir una revolución laboral allí que cambie las cosas. ¿Qué efecto está causando esta aceleración sumada, evidentemente, a la que ya ejercíamos, por ejemplo, desde Europa y EEUU.

Pensar que una revolución laboral puede cambiar el nivel de consumo de China o la India es no entender qué es lo que está pasando con la energía en el mundo. China, India y otros países emergentes albergan las fábricas que suministran muchos de los productos que consumimos en Occidente; una gran parte de su consumo energético, por tanto, es en realidad consumo implícito nuestro. Esta externalización de la producción a otros países (con menor valor añadido y más externalidades ambientales indeseables) sirve para crear la ficción de que en Occidente se está mejorando la intensidad energética, es decir, se generan más dólares de PIB por la misma cantidad de consumo energético. En realidad, si se añade el consumo energético implicado por nuestro consumo, que se nutre de mercancías importadas, la realidad es que nuestra intensidad energética empeora. Creer que la mejora de la intensidad energética aquí es fruto de una revolución laboral y que tal modelo se podría exportar a los que fabrican lo que consumimos es no entender cómo funciona el modelo; en realidad, China e India no pueden seguir nuestros pasos porque no tienen a quién externalizar la masiva producción que ellos asumen actualmente.

Es también engañoso algo que se entiende implícitamente de la pregunta, y es la idea de que ni China ni la India no parecen estar dispuestas a prescindir de los recursos. En primer lugar, si uno analiza el consumo per cápita de energía de un chino es cinco veces inferior al de un europeo y diez veces inferior al de un norteamericano, con lo cual se ve que hay una cierta dosis de cinismo en pedirles a ellos que moderen su consumo cuando nosotros consumimos varias veces más por unidad de población (y eso sin tener en cuenta nuestro consumo de energía implícito). Pero es que encima la mayoría de su consumo de energía y de recursos es para servirnos los productos que consumimos nosotros, así que no son ellos en realidad quienes no están dispuestos a bajar su ritmo somos nosotros. Lo que sí que está empezando a pasar es que su emergente clase media empieza a consumir más, aún a una escala per cápita muy modesta si la comparamos con la nuestra, pero que obviamente se empieza a notar. Lo que está pasando es que como la producción de petróleo está prácticamente estancada desde 2005 los países emergentes, con China e India a la cabeza están aumentando su consumo porque la OCDE, y nosotros en particular, lo estamos disminuyendo (en el conjunto de la OCDE el consumo retrocede alrededor de un 3% anual, con caídas muy violentas como la de Italia, con un retroceso acumulado desde 2005 del 30% o en España desde 2008 del 25%). Es un juego de suma cero: si prácticamente la cantidad de petróleo disponible no ha variado, si ellos suben nosotros tenemos que bajar.

La presión no está sólo sobre el petróleo, sino sobre todas las materias primas. China depende muchísimo del carbón, del cual tiene grandes reservas pero que no son suficientes para sufragar su aceleración económica, y busca activamente uranio y gas. Además, China ha llegado a controlar el 97% de la producción mundial de tierras raras, indispensables para algunas aplicaciones de alta tecnología y para las tecnologías verdes más eficientes. En todo caso, la economía china es ahora mismo una burbuja de grandísimas dimensiones que está a punto de explotar con consecuencias que se sentirán en todo el planeta. Y aparte de eso, es obvio que la presión de las grandes potencias acabará por desencadenar guerras más o menos declaradas por el control de los recursos.

Crees que la pedagogía que están impartiendo actualmente personas como tú en temas centrados en el ámbito de los modelo económico-energéticos tendrá un resultado, o a veces uno se siente como un predicador en el desierto?

Es difícil de saber, pero uno siempre tiene que apostar por la vida, por la esperanza, y perseverar.

¿A qué crees que se debe que no haya más científicos, tan preparados como tú, que no se sumen a estas teorías? Hace falta imponer un poco de cordura.

En realidad hay muchos más de lo que parece e, insisto, el foco de lo que se discute no son teorías sino hechos; se puede especular sobre cuándo exactamente llegará el declive productivo de tal o cual materia prima, pero es indudable que llegará, y más pronto que tarde. No es que no haya quien sepa del tema, y bastante más que yo; es que pronunciarse públicamente le lleva a uno mismo a estar en una posición bastante incómoda. Hay que vencer muchas barreras psicológicas, gremiales y gregarias para acabar diciendo: “Sí, esto es importante; sí, esto se tiene que decir en voz alta”. A mí me llevó casi 10 años superar esas barreras.

¿Piensas que seremos capaces de realizar un cambio inteligente de paradigma?¿O solamente será aceptado cuando no quede otro remedio?

No lo sé. Nuestra ciencia y tecnología nos facilita anticipar el cambio y conducirlo correctamente; nuestro gregarismo y miedo al rechazo, amén de los intereses económicos cortoplacistas, nos lo hacen muy difícil. La Historia, eso sí, muestra que al ser humano le cuesta ser proactivo.

Dicen que los grandes cambios siempre han comenzado por pequeñas acciones, a nivel individual, como un consumo responsable. ¿Confías en el ser humano? ¿Eres optimista?

Sí, eso se dice, pero no es del todo cierto. Aunque pequeñas acciones y un consumo verdaderamente responsable (que va mucho más allá de pequeñas acciones para aliviar nuestra mala conciencia) siempre serán útiles, al menos a la escala personal, hace falta un esfuerzo de muchísima más envergadura. El ser humano es capaz de lo mejor y de lo peor. Es lo único que tenemos y por eso debemos darle un voto de confianza. Soy optimista desde el momento que me dedico a divulgar el problema en vez de atrincherarme en una masía aislada en medio de la montaña a esperar el colapso.

¿Puedes realizar un pronóstico de futuro?

No, nadie puede. Lo único seguro es que el futuro será complicado y turbulento, pero el curso concreto que tome dependerá por completo de nuestras acciones. 

 Foto de la entrevista: Martí Dacosta