dilluns, 30 de desembre del 2013

La recogida de basura puerta a puerta es rentable

El País - Catalunya / David García Vázquez
  • El sistema aumenta los ingresos por material reciclado y reduce los costes en incineradoras
  • 106 municipios dejan de utilizar contenedores


Es el día de Nochebuena y los vecinos de Vilablareix (Gironès) tienen que cambiar sus hábitos, y no solo por los ágapes navideños. Para minimizar molestias a los ciudadanos y los trabajadores del servicio de basuras, el alcalde del municipio, David Mascort (ERC), ha decidido cambiar a las tres de la tarde el horario de recogida de residuos. Un día normal los habitantes del pueblo tendrían que haberlo hecho entre las siete y las ocho. “No pasa nada, solo tienes que amoldarte un poco”, explica Maria Àngels, vecina del pueblo.

Es martes y hoy toca sacar a la puerta de casa los envases. Cada día de la semana tiene asignado un tipo de residuo: orgánicos, papel y cartón, residuos no aprovechables (RESTA) y envases. Y los pañales, todos los días. Este municipio, junto con Olost (Osona), ha sido el último de los 106 ayuntamientos —Cataluña tiene 946— que han implantado el sistema de recogida de residuos puerta a puerta. Este modelo se basa en la recogida selectiva de los residuos en el que los ciudadanos son los encargados de separarlos. Pero en lugar de depositarlos en contenedores lo hacen en frente a su casa de acuerdo con un calendario y horario establecido por los ayuntamientos.

En Vilablareix desaparecieron los contenedores de las calles el pasado octubre. “Después de ver cómo funcionaba el antiguo sistema, queríamos mejorar el sistema de recogida así que decidimos que había que cambiar de modelo”, argumenta Mascort alcalde del pueblo por ERC. Desde entonces, los cerca de 2.500 habitantes del pueblo dejan sus bolsas de residuos en la puerta de su casa en vez de depositarlas en los ya extintos contenedores municipales. Ya son más de 300.000 los catalanes que han tenido que adoptar este nuevo hábito. Un crecimiento cimentado desde el año 2000, cuando Tiana, Tona y Riudecanyes dieron carpetazo a los contenedores.

Los detractores del puerta a puerta aseguran que el sistema tiene muchos inconvenientes como la excesiva responsabilidad de los ciudadanos en el reciclaje, el cambio de hábitos, el almacenaje de los residuos en casa y, sobre todo, el alto coste de recogida. Pero un estudio reciente de la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC), órgano dependiente del Departamento de Territorio y Sostenibilidad, revela que el coste global de gestión por habitante del puerta a puerta (68,4 euros) es “igual o incluso menor” que el de acera (69,4 euros).

En Vilablareix la adopción del nuevo sistema más barato va a dar una alegría en los bolsillos de los vecinos. Mascort avanza que el próximo año la tasa de basuras se reducirá un 3,5%. “La recogida es más cara con el nuevo modelo, pero obtenemos muchos más ingresos y reducimos otros gastos. Al final es rentable”, explica el alcalde. En 2012 el municipio envió más de 650 toneladas de residuos al vertedero y por cada una de las cuales pagó algo más de 57 euros. “Con los datos de los dos primeros meses del puerta a puerta, el próximo año prevemos enviar solo 80 toneladas, y no sabemos aún a qué precio estará la tasa de vertederos”, avanza Mascort. Desde su llegada a la presidencia de la Agencia Catalana de Residuos, Josep Maria Tost ha insistido en la necesidad de aumentar esta tasa que grava los residuos de rechazo, producidos por una deficiente recogida selectiva.

Otro de los factores que hacen mejorar la rentabilidad del sistema puerta a puerta, aseguran los ayuntamientos, es la “mejor calidad del material reciclado”, lo que aumenta sus ingresos. La Generalitat fija el precio del material reciclado en relación con la cantidad de impropios que contenga. Así, una tonelada de vidrio se venderá más barata cuantos más materiales extraños tenga. Mascort afirma que el pueblo cobra ahora un “15% más cara” la tonelada enviada a las empresas de reciclaje.

El sistema puerta a puerta, además de un menor coste económico, supone también un alivio para el medio ambiente. Tost ya ha avanzado que el plan de residuos de Cataluña para 2020 prevé alcanzar un 60% de residuos recogidos de forma selectiva, lejos del 39% del pasado año.

Blanes (Selva) es el municipio más grande —40.000 habitantes— que ha aprobado el modelo puerta a puerta. Su alcalde, Josep Marigó (PSC), asegura que, aunque solo se implantó a una cuarta de la población, esta generó solo el 10% de los residuos enviados a los vertederos y separó correctamente el 43% de desechos los orgánicos del municipio. “Tiene mejores niveles de reciclaje, en los barrios donde funciona el modelo ya hemos superado el 70%. Nunca pensamos que alcanzaríamos estas cifras, unos resultados tan buenos, ya que en el resto del municipio no llegan a la mitad”, sentencia Marigó. Pero en otros municipios estos resultados se han superado. Los datos del Ayuntamiento de Matadepera revelan que en el municipio la recogida selectiva alcanza el 95%.

“En poco tiempo ya se obtienen resultados”, asegura el alcalde del Vilablareix. En dos meses, el municipio ha triplicado la tasa de recogida selectiva. “Cambiamos el sistema para mejorar el reciclaje y lo hemos conseguido por encima de nuestras expectativas”, se felicita Mascort, que advierte que para adoptar el sistema puerta a puerta “hace falta un amplio consenso social y político”. A este consejo se suma Montse Cruz, comisionada técnica de la Asociación de Municipios Catalanes para la Puerta a Puerta: “La sociedad en ocasiones tiene miedo de cambiar, por eso es necesario hacer campañas de concienciación y educación”.

El presidente de la consultora medioambiental Eunomia, Dominic Hogg, advierte de que “las tasas sobre los vertederos tiene efecto sobre la calidad del reciclaje aunque no tanto sobre la reducción de generación de residuos”. Según los datos que manejan los ayuntamientos que han instaurado el puerta a puerta, en dos años se reduce en cerca de un 15% la generación de residuos.

La implantación de este sistema ha causado revuelo político en alguno de los municipios. Vilassar de Mar (Maresme) adoptó el sistema en 2003 cuando estaba gobernada por PSC y ERC. Cinco años más tarde, CiU ganó las elecciones municipales con la vuelta al contenedor como bandera. “El puerta a puerta hace de los ciudadanos esclavos de la basura”, asegura Joaquim Ferrer, alcalde de la localidad, quien reveló que las cifras de reciclaje llegaron como máximo a un 56% durante cinco años. Ferrer llegó a visitar en 2010 Usurbil, municipio de Guipuzkoa en el que Bildu instaló el sistema, para hacer campaña contra el puerta a puerta. “Pedimos no politizar este modelo, no debe haber reproches”, asegura Cruz.

Vic, el gran paso
Muchas voces aseguran que el sistema puerta a puerta no es apto para municipios de más de 20.000 habitantes. Montse Cruz, comisionada técnica de la Asociación de Municipios Catalanes para la Puerta a Puerta, lo rechaza. Cruz pone habla de Bruselas y Milán como ejemplo de que el sistema es extrapolable a grandes ciudades. En el horizonte se vislumbra una posibilidad: Vic. A pesar de tener poco más de 40.000 habitantes, la capital de Osona es la esperanza de los defensores del sistema. “Si se demuestra que en Vic funciona, otras ciudades como L’Hospitalet o Badalona podrían animarse a instaurarlo”, afirma Cruz. Vic trabaja desde octubre de 2010 en la implantación del sistema. Según los estudios previos, el Consistorio prevé ahorrar 130.000 euros en el sistema global de gestión de residuos si cambia el sistema de contenedores el próximo año y aumenta de 18 a 25 el número de trabajadores en la recogida de basuras. El Consistorio asegura que los contenedores están envejecidos, por lo que habría que repararlos o renovarlos en breve. Asimismo, los depósitos subterráneos sufren demasiado desgaste y el coste de mantenerlos es muy elevado. Desde el Consistorio son precavidos. En enero tienen la primera consulta ciudadana y prefieren mantener el silencio hasta entonces. Pero los datos que manejan demuestran que además del beneficio económico, el municipio reciclará mejor. La previsión para 2014 con el sistema de contenedores prevé que la mitad del material que se recoja vaya directo al vertedero, mientras que con el puerta a puerta aseguran que se reduciría hasta el 27%.

dissabte, 21 de desembre del 2013

El PSC coloca dos ediles imputados por el ‘caso Mercurio’ en el Área Metropolitana

El País - IVANNA VALLESPÍN - Barcelona 20 DIC 2013 
  • Los dos cargos de Sabadell cobran 63.000 euros anuales entre sueldo y dietas
Joan Manau y Francisco Bustos, concejales socialistas imputados en el caso Mercurio de corrupción urbanística en Sabadell, perdieron sus responsabilidades en esta ciudad el pasado 5 de marzo, cuando Juan Carlos Sánchez asumió la alcaldía, en sustitución de Manuel Bustos, también imputado y del PSC. Joan Manau y Francisco Bustos —hermano del exalcalde— se quedaron entonces sin el sueldo de concejal y pasaban solo a cobrar las dietas por asistencia a los plenos, ya que mantienen el acta de concejal. Pero esto no duró mucho y pocos días después eran nombrados asesores del grupo socialista en el Área Metropolitana de Barcelona, con una retribución de 48.947,64 euros brutos anuales. A ello se suman las dietas por los plenos, unos 14.200 euros anuales, sin contar las sesiones extraordinarias.

Manau y Francisco Bustos siguen así la senda del exalcalde de Sabadell, Manuel Bustos, que encontró refugio salarial en la Diputación de Barcelona. En noviembre de 2012, pocos días antes de que estallara el caso Mercurio —del cual el entonces alcalde tenía conocimiento, según ha revelado el sumario—, el primer regidor renunció a su sueldo local y decidió pasar a percibir el de la Diputación de Barcelona, donde es diputado, con una nómina de 83.546 euros anuales. Los cargos políticos solo pueden cobrar un sueldo público, pero pueden percibir dietas de varias instituciones.

“Son unos sueldos de escándalo. Entre los tres suman cerca de 230.00 euros de dinero público por realizar unas funciones que hay dudas más que razonables que las ejecuten”, espetó el grupo Entesa per Sabadell, que reveló el nombramiento de los dos concejales en el AMB.

El primer secretario del PSC de Sabadell, Christian Sánchez, consideró los nombramientos “un tema personal”. “¿Qué pasa, que por ser imputados no tienen derecho a continuar con sus vidas profesionales? Si alguna administración requiere de sus servicios están en su derecho”, defendió.

Ambos concejales formaban parte del círculo de confianza de Manuel Bustos. Manau se mantenía en su equipo desde 1999, cuando el exedil asumió la alcaldía y cuando estalló la operación judicial ostentaba la cartera de Urbanismo. Paco Bustos, policía de formación, entró en el Ayuntamiento en 2003 y ocupó varias concejalías. Aunque ha perdido sus responsabilidades locales, mantiene el cargo como primer secretario de la Federación Vallès Occidental Sud y portavoz del PSC en el consejo comarcal del Vallès Occidental.

Més sobre el tema:

Estudiant la vida, 24/05/11
La crisi no afecta els sous dels diputats

Vilaweb. 28/03/13
La Diputació de Barcelona ratifica el sou dels diputats després de la ruptura CiU-PP

L'Actual, 12/04/13
Visca Superman i la feina invisible

Vilaweb, 05/09/12
Núria de Gispert: 'Si els diputats cobren menys de 3.000 euros, ja no sé com anirem'

TV3 - Programa 30 minuts, 12/05/13
Per a què serveix el Senat?

Ara, 13/05/13
L'expresident de CatalunyaCaixa cobrarà 600.000 euros d'indemnització i 3,4 milions de pensió

Allibera, 14/05/13
L'Ignasi té un problema / Qui té el problema?

dimecres, 18 de desembre del 2013

Premio Nobel denuncia que farmacéuticas bloquean los medicamentos que curan porque no son rentables

canal 311, 06 maig, 2013

Richard J. Roberts | Foto: AD
Richard J. Roberts | Foto: AD
El ganador del Premio Nobel de Medicina, Richard J. Roberts, denunció a los grandes consorcios farmacéuticos que operan bajo un concepto capitalista, colocando primero los beneficios económicos a los de la salud de las personas y deteniendo el avance científico en la búsqueda de curas a enfermedades que son rentables para ellos.

En una entrevista dada a la página PijamaSurf, el científico e investigador señala que la investigación en la salud humana no puede depender sólo de la rentabilidad económica de ciertas empresas. Y agrega que la industria farmacéutica "quiere servir a los mercados de capital...", añadiendo que el error en que no se trata de una industria más en el mecanismo económico, sino que "estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos".

Roberts acusa a las farmacéuticas de olvidarse de servir a las personas y preocuparse sólo a obtener beneficios económicos. "He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad...", explica. Añade que las empresas dejan de investigar porque "las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento".

Ante esto, señala que es habitual que la industria esté interesada en líneas de investigación no para buscar curas a ciertas enfermedades, sino que "sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que digo".

"Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que propicie ese tipo de abusos", menciona.

Y agrega que un ejemplo de tales abusos es que "se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas".

Respecto a las razones por las cuales los políticos no intervienen, Roberts argumenta que "en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos".

"Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos – y sé de lo que hablo- dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras...", precisa.

Fuente: Elmostrador.cl

divendres, 13 de desembre del 2013

“La idea es ir de los recursos finitos a los infinitos”


René Ramírez, secretario nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, reflexiona cómo el actual régimen pretende construir una economía basada en el conocimiento y la creatividad del talento humano de los ciudadanos.

René Ramírez. Máster en Economía del desarrollo por la ISS de La Haya, Holanda, entre otros.
Actualmente es Secretario nacional del Senescyt. Foto: Marco Salgado | El Telégrafo

Orlando Pérez Director EL TELÉGRAFO

La naturaleza de la disputa política no se reduce a la lucha electoral o a la búsqueda de espacios en las instituciones estatales. Tras varios debates lo evidente es que si hay una luz al final del camino en la construcción de otro tipo de sociedades, distintas al capitalismo tradicional, esta se iluminará en el terreno del conocimiento.

En América Latina pensadores como Álvaro García Linera o René Ramírez han colocado las pautas para esta discusión más allá de las disputas partidistas. El propio presidente Rafael Correa ha dado pie a debates que sobrepasen el trillado modelo de desarrollo y ha planteado otras formas de concebir el escenario de la equidad, la justicia y el socialismo a partir de búsquedas y encuentros con la sabiduría y el conocimiento.

De ahí que se hace necesario conversar sobre este tema y para ello René Ramírez, actual secretario nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) e intelectual de profundas reflexiones y propuestas, es la persona que más genera estas discusiones.

¿Qué implica construir una economía basada en el conocimiento? 
Una de las propuestas programáticas centrales de este Gobierno constituye pasar de la economía de los ‘recursos finitos’ a la de los ‘recursos infinitos’. Es decir, de ser un país primario exportador y secundario importador a construir una economía basada en el conocimiento y la creatividad del talento humano de sus ciudadanos y ciudadanas. Los recursos naturales son finitos y perecibles. Las ideas, la innovación, la creatividad y la cultura no tienen -a priori- más límites que los éticos.

Podría entenderse esto como un ‘capricho’ del gobierno... 
No es por capricho que el Gobierno dé tanta importancia a la educación superior y a la investigación científica: becas, crédito educativo, fortalecimiento de las universidades y de los institutos técnicos y tecnológicos, evaluación y acreditación de universidades, mejora salarial de los docentes/investigadores, inversión de casi 2% del Producto Interno Bruto en educación superior, la edificación y financiamiento de Yachay, Ikiam, Unae, Uniarte, etc. Este conjunto de reformas procuran crear el entorno académico e intelectual más propicio para el cultivo de la investigación, la cultura, la ciencia, la reflexión crítica y el conocimiento de punta. En este marco, es necesario trabajar en dos sistemas: el de educación y el de innovación. Este Gobierno, en estos casi siete años, ha avanzado significativamente en el sistema de educación (aunque falta mucho por hacer), pero todavía tiene pendiente construir un sistema de innovación social.

¿Qué componentes tiene este sistema de innovación social? 
El modo en que opera la innovación en una sociedad depende, como siempre, de elecciones políticas fundamentales. En los países de capitalismo avanzado, la innovación va de la mano de las necesidades de acumulación de las grandes empresas y transnacionales. Las universidades y los científicos se adosan a esa dinámica y terminan por investigar según intereses particulares (sin negar que en algunos casos ello puede ayudar a intereses más amplios).

Pero el comercio mundial marca la pauta de lo que se debe investigar y producir. 
En efecto, las actuales reglas de juego del comercio mundial han producido un perverso fenómeno: la “tragedia de los anticomunes”. Este ha involucrado la hiperprivatización, el sobrepatentamiento y la hiperconcentración del capital por parte de aquellas instituciones que financian la investigación e innovación; lo cual ha generado un subuso social del bien conocimiento. Romper con tal tragedia, recuperar el sentido de lo público y democratizar el acceso y usufructo a este bien es el núcleo central de la economía social del conocimiento y del sistema de innovación social. El fin último de la innovación no debe ser la maximización de utilidades sino generar economía que permita satisfacer necesidades, garantizar derechos y potenciar capacidades individuales, colectivas y territoriales.

Para conseguir tales objetivos es necesario desarrollar, como parte del sistema de innovación social, los subsistemas de: talento humano; investigación; financiamiento e infraestructura científica y de innovación; y, de gestión de los derechos de propiedad. Justamente estos cuatro subsistemas plantean una mirada y tratamiento integral del recorrido que sigue la generación de saberes y conocimientos hasta su acceso libre y utilización social.

Rafael Correa señaló que la propuesta presentada implica un cambio entre el enfoque del capitalismo cognitivo y el que ustedes han denominado “economía social del conocimiento”. ¿Cuáles son las principales diferencias? 
El capitalismo, en general, busca privatizar todo, mercantilizar todo. Si pudiera mercantilizar el aire, lo haría (en realidad tengo entendido que ya existen cámaras donde la gente paga por respirar aire puro). No obstante, la naturaleza del conocimiento es su carácter o condición de bien público: no registra ni la exclusión ni la rivalidad de un bien privado. Es un recurso infinito que se puede distribuir libremente con mucha facilidad si no existiesen trabas institucionales. Por ejemplo, un libro o un software se pueden publicar en Internet para que todos hagamos uso de ellos. Por más que una persona lo use no habría, inicialmente, impedimentos para que otros lo hagan. Asimismo, sin barreras ad hoc no habría forma de excluir a nadie de su disponibilidad y usufructo. Esto es justamente el punto central que reconoce y, por ende, norma la economía social del conocimiento.

En el caso del capitalismo cognitivo, este ha construido regulación mundial que viabiliza la privatización y mercantilización del bien conocimiento. Esto se ha procesado a través de la Organización Mundial del Comercio (OMC), de los Tratados Bilaterales de Inversión o de los acuerdos bilaterales/multipartes de comercio. Es obvio que los países industrializados buscan estos sistemas mercantiles del conocimiento/tecnología dado que ellos son los poseedores de los saberes de punta. Por su parte a los países del Sur nos queda reservado tan solo el papel de “ser consumidores” de la ciencia, la creación y la innovación del Norte.

¿Cuál es la relación existente entre el cambio en la matriz productiva y la economía social del conocimiento? 
Un cambio en la matriz productiva implica un cambio en la matriz cognitiva. Creo que los países del Sur vivimos un segundo neodependentismo; mucho más letal que el primero que se basaba en los bienes industrializados. Esta nueva dependencia se estructura a través del conocimiento, la mente-factura. El mercado y su mano visible, en esta nueva etapa del capitalismo, hace su mayor planificación: programa la obsolescencia y el deterioro de los bienes del mercado. Cuando compramos -por poner un ejemplo- un celular, usualmente la transnacional que lo ha fabricado ya sabe hasta cuándo funcionará, cuándo ofertará su nuevo producto a los consumidores y cuándo quedará obsoleta la tecnología recién puesta en el mercado.

dijous, 12 de desembre del 2013

Informe Observatorio DESC/PAH - Emergencia habitacional en España. Impactos de las ejecuciones hipotecarias en la infancia

Informe Observatorio DESC/PAH - Emergencia habitacional en España. Impactos de las ejecuciones hipotecarias en la infancia from Observatori DESC on Vimeo

El Observatori DESC en colaboración con la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Barcelona presenta el informe (de ámbito estatal) "Emergencia habitacional en el estado español: la crisis de las ejecuciones hipotecarias y los desalojos desde una perspectiva de derechos humanos."

El 70% de las familias desalojadas tenían al menos un menor de edad a su cargo

Junto al estudio de la función del derecho a la vivienda digna y adecuada, y de la prohibición de los desalojos arbitrarios en el sistema constitucional español, el informe ofrece datos sobre la problemática a partir de 11.561 encuestas realizadas a personas afectadas que han contactado con la PAH en los últimos dos años.

observatoridesc.org
afectadosporlahipoteca.com

El informe se presentará el próximo martes 17 a las 11.00 y se podrá seguir por streaming.
bambuser.com/channel/LA_PAH
.

dilluns, 9 de desembre del 2013

WEO 2013: El límite de la mentira

Antonio Turiel, The Oil Crash, 9/12/13
 

Queridos lectores,

Como saben, la Agencia Internacional de la Energía tiene como función asesorar a los gobiernos de la OCDE en materia de política energética, con el fin, entre otros, de prevenir y evitar problemas de suministro de petróleo como los que se sufrieron durante los años 70 del siglo pasado. La AIE es reacia a reconocer que el peak oil ya está aquí, puesto que aceptarlo les llevaría a tener que recomendar la adopción de una serie de medidas que van contra nuestra sociedad de consumo en general, contra el BAU, y contra el mantra del crecimiento infinito. Sin embargo, las previsiones o escenarios que cada año hace la AIE, basados en modelos matemáticos que se alimentan con una plétora de datos que recogen sus estadísticos, llevaban desde 2005 pronosticando un rápido aumento de la producción de petróleo que no se acaba de producir, y así, a regañadientes, la AIE ha ido aceptando parcialmente la realidad. Así, en 2010 nos sorprendió con su reconocimiento de que el peak oil del petróleo crudo (el petróleo "de verdad", el que sale del subsuelo con un pozo convencional) fue hacia 2006, con esta gráfica que ha sido desde entonces la comidilla de los expertos de medio mundo:


La situación, dijeron, no era tan alarmante porque el petróleo crudo permanecería en producción constante otros 25 años y los "otros líquidos del petróleo" (un batiburrillo de sucedáneos más o menos equivalentes y algunos petróleos más clásicos pero que requieren formas complicadas de extracción como el fracking) eran capaces de proporcionar ese petróleo extra que necesitamos. En 2012 en la AIE dieron una pequeña vuelta de tuerca más y en su escenario central reconocieron que en realidad la producción de petróleo crudo ya estaba comenzando a bajar.


Yo encontré esa gráfica muy reveladora, porque siguiendo su norma la AIE mezclaba volúmenes de sustancias muy diferentes, cada una de ellas con diferente contenido de energía y algunas mucho más costosas de producir que otras. Ello me llevó a escribir un post, "El Ocaso del Petróleo", en el que analizaba cuánta energía le quedaría de manera neta a la sociedad si se tomaba el escenario central de la AIE quitándole algunas de las hipótesis más infundadamente optimistas, y como recordarán lo que me quedó no era muy alentador:


Este año quise hacer una actualización de "El Ocaso del Petróleo", dada la relevancia del tema tratado, pero en ninguna parte del informe anual WEO 2013 encontré una gráfica sobre la evolución de la producción de petróleo, lo cual me sorprendió un tanto. Encontré, eso sí, una gráfica que ya comentamos, muy reveladora de lo que les pasa por la cabeza a los técnicos de la AIE: cómo creen que evolucionaría la producción de todos los líquidos del petróleo, excluyendo los líquidos del gas natural, "si no se produce una inversión suficiente" (falta de inversión que, por cierto, reconocen que es uno de los males actuales):

Pero ni en las tablas del informe ni en las de la anexa hoja de cálculo con los valores de las salidas de sus modelos se podía encontrar la producción desglosada de los diversos tipos de petróleo; todo lo que encontré fue la siguiente tabla de resumen en el informe:


En la hoja de cálculo sólo aparecen más años, pero el nivel de detalle en cada año es el mismo. Llama la atención esa distinción entre "producción de petróleo" y "suministro de petróleo" (que permite incluir la siempre discutible categoría de "ganancias de refinado") y, curiosamente, que se deje a los bicombustibles fuera de la categoría de producción de líquidos de petróleo (y que, por fin, se les incluya por su equivalente en energía, aunque lo mismo se debería hacer con todas).

En fin, estaba resignado a no poder actualizar el análisis de "El Ocaso del Petróleo" cuando hace un par de semanas una conferencia de Mariano en la que estuve me puso sobre la pista para reconstruir esos datos. Lo que no sabía es que mis pesquisas me revelarían que la AIE, en su intento de no alamar a los Gobiernos y a los mercados, está a punto de cruzar una línea roja: la de la mentira pura y dura.

La reveladora gráfica que mostró Mariano Marzo era la figura 14.8 del último WEO 2013:


Yo también la había visto, puesto que es la única que desglosa la producción de petróleo por tipos, pero en vez de dar la producción total da tan sólo los porcentajes. Hasta cierto punto esta gráfica que de manera artera nos roba la información esencial (la producción total) se la puede considerar una maniobra de encubrimiento lícito de las que suele hacer la AIE. Piensen que la Agencia está sometida a muchas presiones de organismos y Gobiernos diversos para que transmita un mensaje políticamente aceptable, aunque al mismo tiempo tiene que intentar ser fiel a la verdad, que en realidad quiere decir no decir mentiras flagrantes. Eso les lleva a retorcer sus afirmaciones hasta el punto de no decir mentira aunque induzcan a pensar cosas que no son ciertas (por ejemplo, que los EE.UU. exportarán petróleo en 2035). Tales florilegios son un tanto extraños desde una mentalidad mediterránea como la de la sociedad en la que vivo pero cobran perfecto sentido en países donde hay una palabra (inexistente en realidad en castellano) para designar la necesidad de rendir cuentas estrictas por la gestión realizada: accountability. Así pues, la AIE es especialista en no mentir pero sí en camuflar la verdad, no tanto por no revelarla (lo que también sería visto como algo reprobable) como por disimularla con un montón de datos irrelevantes. Incluso sus proyecciones de futuro son "escenarios", de los que en cada informe nos recuerdan que no se deben considerar previsiones sino ejercicios especulativos basados en unos modelos que siguen ciertas pautas. Toda la formulación verbal está dirigida a eludir posibles responsabilidades que se les pudiera exigir en un futuro. Yo respeto el trabajo que hacen en la AIE, porque intentar ser veraz y, más aún, prevenir de los peligros que se vienen, y al mismo tiempo lidiar con las mediocridades de las necesidades políticas de corto plazo es un trabajo muy difícil.

El caso es que de repente yo me acordé que de todas las categorías que aparecen en la gráfica hay una para las cuales se ofrecía en el WEO 2013 una gráfica bastante detallada de su evolución: el Petróleo Ligero de Roca Compacta, LTO por sus siglas en inglés:
 
Por tanto, si yo tenía a cuántos millones de barriles de petróleo correspondía el LTO cada lustro de aquí a 2035, gráfica 14.11, y al tiempo qué porcentaje representa ese LTO del total de producción, gráfica 14.8, con unas sencillas reglas de tres podría conocer la producción de cada tipo de petróleo durante esos años y de acuerdo con el propio escenario de la AIE.

No les aburriré con todos los detalles del procedimiento, nada elaborado por lo demás: midiendo las alturas en píxeles de las barras de los gráficos (al estilo de lo que ya hice en "El Ocaso del Petróleo") y mediante reglas de tres deduje con cierta aproximación cuál había sido y se espera que sea la producción de LTO (en millones de barriles diarios, Mb/d) durante los años en cuestión:

2012 1,96
2020 4,66
2025 5,70
2030 5,90
2035 5,57

Por cierto que como ven la AIE espera que este tipo de petróleo llegará a su cenit sin ser jamás más de un 6% del petróleo total producido. Haciendo algo análogo con la gráfica 14.8 se tiene los siguientes porcentajes según el tipo de petróleo y año:


Crudo NGL Pesado LTO Otros Total
============================
Año 2012 79,1 15,1 02,2 02,2 01,4 100
Año 2020 72,4 16,2 04,4 05,0 02,0 100
Año 2025 69,9 17,1 04,9 05,6 02,5 100
Año 2030 67,4 17,9 05,5 06,1 03,1 100
Año 2035 66,3 17,7 06,8 06,2 03,0 100

Dado que para el año 2025 no hay datos he efectuado una interpolación lineal de los porcentajes entre 2020 y 2030, que como veremos no introduce demasiado error.

Usando la información de la producción de LTO extraída de la gráfica 14.11 obtengo que los valores de producción de los diversos tipos de petróleo serían:


Crudo NGL Pesado LTO Otros Total
============================
Año 2012 70,5 13,4 02,0 02,0 01,2 89,1
Año 2020 67,5 15,1 04,1 04,6 01,9 93,2
Año 2025 66,4 16,2 04,8 05,2 02,4 95,0
Año 2030 65,2 17,3 05,3 05,9 03,0 96,7
Año 2035 59,5 15,9 06,1 05,6 02,7 89,8

O, en forma de gráfica:
Fíjense que aquí yo no estoy estimando el contenido energético de las categorías de petróleo (esta gráfica correspondería con la primera de las gráficas de "El Ocaso del Petróleo", la del volumen total), y aunque no incluye aún ni las (discutibles) ganancias de proceso ni los biocombustibles, la variación esperada de los mismos de 2030 a 2035 es mucho más pequeña que la caída de casi 7 Mb/d. Fíjense que yo simplemente estoy cruzando los datos de la AIE: esto es lo que su gráfica mostraría si la hubieran representado en coherencia con los porcentajes recogidos en la figura 14.8. En suma: los datos de la AIE nos indican, por primera vez para esta agencia, la llegada del Peak Oil en volumen, lo cual es un hito aún cuando la fecha indicada, 2030, es poco realista con lo que ahora sabemos.

Sin duda mi método implica cierto grado de error; sin embargo, al comparar mis previsiones con los datos del Anexo A (recogidos parcialmente en la tabla 14.1 que abre el post) se ve que este error es generalmente pequeño excepto para el año 2035 precisamente:

Diferencia porcentual de mi estimación respecto a los valores del Anexo A, tomando éstos como referencia

Crudo NGL No conv. Total
============================
Año 2012 +1,6% +5,5% +4,0% +2,3%
Año 2020 -0,3% +2,0% +1,9% +0,4%
Año 2025 -0,3% +1,9% -0,8% 0%
Año 2030 -0,5% +3,0% 0% +0,2%
Año 2035 -9,0% -10,1% -4,0% -8,4%

Como es de esperar, el error relativo es típicamente mayor cuando más pequeña es la cantidad a la se le aplica. El año 2012 tiene alguna anomalía, posiblemente resultado de alguna revisión estadística de los datos de la Tabla 14.1 posterior a la elaboración de la gráfica 14.8, pero los años del 2020 al 2030 son bastante coherentes con mi estimación, lo cual es lógico porque no se revisan continuamente los escenarios. Las diferencias del año 2035 son muy grandes y metodológicamente difíciles de justificar, al ser la producción prevista de LTO aún bastante elevada (el error de la estimación también aumenta al disminuir el valor que estimo para la producción de LTO). Está claro que los valores del año 2035 han sido manipulados.

Hagamos ahora el ejercicio inverso: tomemos que los valores del Anexo A (lo que recoge parcialmente la tabla 14.1) son correctos y que también lo son los valores porcentuales de la gráfica 14.8; ¿qué valores de producción de los diversos tipos de petróleo nos resultarían? Pues los siguientes:

Crudo NGL Pesado LTO Otros Total
==========================
Año 2012 68,9 13,2 1,9 1,9 1,2 87,1
Año 2020 67,2 15,0 4,1 4,6 1,9 92,8
Año 2025 66,4 16,2 4,7 5,3 2,4 95,0
Año 2030 65.0 17,3 5,3 5,9 3,0 96,5
Año 2035 65.0 17,4 6,7 6,1 2,9 98,1

y en forma de gráfica
En suma, que para que se pueda dar en 2035 los valores totales de producción de petróleo no sólo tiene que aumentar el LTO; en realidad aumentan también los pesados, los NGL y, lo que al final es más importante, el petróleo crudo - que al fin y al cabo representa el mayor porcentaje de la producción- se mantiene estable en 65 Mb/d de 2030 a 2035. No por casualidad ésa es la marca que la AIE fijó como nivel de producción hacia 2035 en su informe del año 2012. Da la impresión de que de manera artificial se ha mantenido el nivel de petróleo crudo fijo en esos 65 Mb/d a los que llega en 2030, y que no se ha aumentado por encima de ese valor porque tal cambio de tendencia en la producción de petróleo crudo resultaría difícil de justificar.

Los números que este año tenía que presentar la AIE eran tan difíciles de hacer cuadrar que, por primera vez que yo recuerde, alguien ha tenido que alterar los números a mano para ocultar la verdad. Alguien ha tenido que mentir para que no se vea lo que ya no se puede disimular: que la carestía de petróleo ya emerge incluso en los modelos tan optimistas respecto a nuestro futuro que usa la AIE. Ya no se puede jugar más con los parámetros y conseguir que el modelo se ajuste a los datos presentes y al tiempo ofrezca unos datos esplendorosos sobre un futuro que sólo se aguanta sobre el papel. Ya ni eso se puede conseguir, y alguien ha tomado una decisión de gran calado, como es la de mentir pura y directamente, al estilo de lo que se suele hacer y continuamente algo más al sur.

Si esta información llega a trascender es de esperar alguna rectificación de la AIE, algún desmentido, una fe de errores que tratará de cuadrar lo incuadrable (pues para que no se observe la caída de la producción alguna categoría de petróleo tiene que aumentar su producción de manera poco razonable). A los técnicos que les toque arreglar este desaguisado me gustaría recordarles que, al final, alguien tendrá que rendir cuentas por esas manipulaciones, las cuales serán peores y más difíciles de hacer cada año que pase. Deberían pensar que, quizá, no les merece la pena jugarse su buen nombre, su honorabilidad y hasta su libertad por una causa que no sólo está perdida, sino que ni siquiera es justa.