Solidaire
El mundo nunca ha 
producido tanta riqueza como ahora. Si esta riqueza estuviera repartida 
de manera igual entre todos y en todo el mundo, una familia con tres 
hijos dispondría de unos ingresos de 2.870 euros al mes y de un 
patrimonio (ahorros, valor de la vivienda…) de 125.000 euros (1)
Nos
 referimos a todos los habitantes del planeta: africanos, asiáticos, 
europeos, estadounidenses, etc. 2.870 euros al mes y un patrimonio de 
125.000 euros es algo sorprendentemente alto. En efecto, no es 
suficiente para vivir de forma lujosa, pero sí lo es para que todos los 
seres humanos dispongan de una vivienda confortable, de electricidad, de
 agua potable y de instalaciones sanitarias, y además con métodos 
ecológicos.
Por lo tanto, hay suficiente para que todo el mundo 
pueda tener una vida más que decente. Sin embargo, un ser humano de cada
 tres en el mundo no dispone de un dispositivo sanitario básico y uno de
 cada cuatro no tiene acceso a la electricidad. Uno de cada siete vive 
en un barrio de chabolas, uno de cada ocho tiene hambre y uno de cada 
nueve no tiene acceso al agua potable (2). Dicho de otra manera: con un 
reparto igual de la riqueza todo el mundo dispondría de 23 dólares al 
día. Y, sin embargo, 2.400 millones de personas tienen que vivir con 
menos de 2 dólares al día y 1.200 millones con menos de 1,25 dólares 
(3). 
Por consiguiente, el problema no es que no haya suficiente 
riqueza, sino que la riqueza está repartida de forma escandalosamente 
desigual. Actualmente 85 personas poseen la misma cantidad que 3.600 
millones de personas juntas (4). El 1% más rico posee la mitad de toda 
la riqueza del mundo, mientras que el 70% más pobre posee el 3% de esta.
 Cada uno de los más ricos posee una fortuna media de 1,6 millones de 
dólares, esto es, 700 veces más que la mayor parte de la población 
mundial (5). 
La exorbitante cantidad de 32.000.000 millones de 
dólares están al abrigo de los paraísos fiscales(6). Esta cifra es 130 
veces más de lo que se necesita anualmente para alcanzar los objetivos 
de desarrollo del milenio (ODM) de las Naciones Unidas y erradicar la 
pobreza más grave del mundo. Nunca había sido tan grande y tan sangrante
 como en estos momentos el contraste entre lo que la economía mundial 
tiene para ofrecer y lo que proporciona en efecto para responder a las 
necesidades básicas. 
Próspera Bélgica
En Bélgica, 
donde vivo, el ingreso medio disponible para una familia con dos hijos 
es de 8.000 euros al mes y el patrimonio medio de esta familia es nada 
menos que de 800.000 euros (7). Unas cifras que también parecen 
soprendentemente altas pero, de nuevo, se trata de cifras medias que 
ocultan un reparto extremadamente desigual. 
Por una parte, un 1%
 de los belgas más ricos posee 40 veces más que el belga medio. Las diez
 familias más ricas de nuestro país disponen juntas de un patrimonio de 
42.000 millones de euros, aproximadamente la misma cantidad que los dos 
millones de belgas más pobres. El patrimonio de las familias De 
Spoelberch, De Mévius y Vandamme corresponde exactamente al presupuesto 
total de la seguridad social de 2012 (8).
Por otra parte, un 
belga de cada cinco corre peligro de caer en la pobreza o en la 
exclusión social (9). Una familia con ingresos bajos de cada cinco tiene
 que aplazar la atención sanitaria por motivos financieros (10). No es 
en absoluto raro que haya personas que tengan que trabajar a un ritmo 
inhumano por apenas 1.300 euros al mes. Dada la enorme prosperidad de la
 riqueza de nuestro país, esto es inaceptable. 
El abismo entre 
ricos y pobres en Bélgica nunca había sido tan grande y sigue 
aumentando. En los últimos veinte años los ingresos del 30% de personas 
más pobres han descendido un 10%, mientras que el porcentaje más rico ha
 visto aumentar sus ingresos un 30% (11). Durante este periodo se ha 
duplicado la cantidad de personas pobres (12). Esto es la consecuencia 
de dos elementos: primero, los subsidios y los salarios se han congelado
 o han aumentado menos despacio que la prosperidad; segundo, el capital 
se sigue beneficiando de ventajas fiscales. En los últimos treinta años 
la parte asalariada en el PNB (la riqueza nacional) ha descendido del 67
 al 62%, mientras que la parte del capital casi se ha duplicado ya que 
ha pasado del 6 al 10% (13).
La crisis no es para todo el mundo
El
 gran malvado aquí es la crisis. En el capitalismo una crisis equivale a
 una enorme limpieza brutal y caótica de la economía. Inevitablemente lo
 pagan los trabajadores y las personas más débiles de la sociedad. En 
otras palabras, una crisis económica es un medio excelente para 
organizar una transferencia del trabajo al capital, de los pobres a los 
ricos. Las reducciones de salarios en la década de 1980 son un buen 
ejemplo de ello. Si hoy los salarios constituyeran una parte tan grande 
del PIB como en 1981, cada trabajador granaría unos 950 euros más al mes
 (14).
El crack financiero de 2008 es la repetición del mismo 
fenómeno. Solo en Europa han desaparecido cuatro millones de empleos a 
causa de la crisis (15). En el mundo se ha empujado a 64 millones de 
personas a la pobreza extrema (16). El abismo entre pobres y ricos ha 
aumentado en casi todos los países europeos y es particularmente fuerte 
en Irlanda y España (17). Europa cuenta actualmente con 120 millones de 
pobres y de 100 a 150 millones de personas viven sobre el filo de la 
navaja ¡Hablamos, por lo tanto, del 43 al 53% de la población! Además, 
ya no basta con tener un empleo. En Europa una persona que trabaja de 
cada diez vive actualmente por debajo del umbral de pobreza (18).
La
 política económica llevada a cabo desde 2008 ha causado verdaderos 
estragos, sobre todo en los países periféricos. Los ingresos medios 
tampoco se libran. En Italia el poder adquisitivo ha descendido un 12%, 
en España y Gran Bretaña (!), un 22%, y en Grecia, un 33% (19). En 
Portugal los salarios han descendido un 12% (20), en Grecia los salarios
 de los funcionarios se han desplomado un 35% (21). El 31% de los 
griegos vive hoy por debajo del umbral de pobreza y un 27% corre peligro
 de caer en esa situación (22). En España la pobreza podría llegar al 
40% de aquí a 2022 (23).
También en Bélgica sigue aumentando la 
pobreza. Hoy en día en este país próspero 24.000 personas necesitan la 
ayuda alimentaria de Cruz Roja (24). El ritmo de este aumento ha sido 
menos rápido que en los países periféricos porque hemos estado 541 días 
sin gobierno y durante este periodo no se han podido decidir recortes. 
En segundo lugar, en nuestro país los sindicatos son más fuertes que en 
la mayoría de los países vecinos.
Para los super-ricos la crisis 
ha sido, en todo caso, una bendición. Nunca antes había habido tantos 
super-ricos (fortunas de más de 22 millones de euros) en el mundo. En 
Europa se han unido a la lista 4.500 personas, en Bélgica, 60 (25). Los 
“individuos muy ricos” (high-net-worth individual, con unos medios de 
inversión de más de un millón de dólares) han visto aumentar su riqueza 
al menos un 41% desde 2008 (26). A todas luces, la crisis no es para 
todos. 
Una cuestión de civilización
Este abismo es
 un auténtico escándalo. Para el economista de reputación internacional 
Jeffrey Sachs, una redistribución fundamental de la riqueza es una 
cuestión de “civilización” (27). Pero también hay razones sociales, 
económicas e incluso políticas para emprender la lucha contra este 
abismo. En primer lugar, la desigualdad en un país provoca una serie de 
efectos nefastos. Acorta la vida de las personas, las hace más 
desgraciadas, aumenta la criminalidad, la cantidad de embarazos 
adolescentes y de adicciones a la droga, y estimula el consumo excesivo 
(28).
Económicamente, una gran desigualdad empeora la crisis 
puesto que los bajos ingresos significan menor poder adquisitivo, lo 
cual es nefasto para el consumo global y, por consiguiente, para las 
inversiones. 
Hay un fuerte paralelismo entre nuestra época y la 
Gran Depresión de la década de 1930. Entre 1920 y 1928 el grupo del 5% 
de los más ricos aumentó del 24 al 33%. Un año después se produjo la 
explosión. En 1983 este grupo era el 22% y en 2008, el 33%, esto es, 
precisamente el nivel del año anterior al crack (29). Por el mismo 
motivo los recortes no son una buena idea. Aumentan el abismo y, por lo 
tanto, aumentan y empeoran la crisis. Aunque puede que este sea 
precisamente el objetivo (30).
Por último, un abismo demasiado 
grande entre ricos y pobres también genera un peligro político, más 
disimulado. La desigualdad económica cada vez mayor y el descenso de los
 ingresos bajos y medios suscita el descontento y la agitación en un 
amplio sector de la población. Según The Economist, al menos en 65 
países existe una posibilidad entre alta y muy alta de agitación y de 
revuelta, comparable a las de la Primavera Árabe (31). Por lo tanto, no 
es sorprendente que en Davos la elite de los políticos, lo mismo que el 
presidente Obama y el director del FMI, empiecen a preocuparse 
verdaderamente (32).
Todavía no se han dado cuenta de que en este
 caso no se trata de un exceso o de un desbordamiento, sino de un error 
del sistema o de un defecto de construcción. Ya es hora de algo nuevo. 
Anexo 1: Prioridades del capitalismo mundial (33)
  Anexo 2: Un mundo de diferencia: China y Cuba 
A nivel mundial estos últimos veinte años asistimos a una fuerte disminución de la pobreza extrema (1,25 dólares). Sin embargo, en gran parte se ha debido a los esfuerzos de China en este aspecto (34). Semejante disminución generalizada de la pobreza, como es el caso de China, no tenía precedentes en la historia del mundo. En todo caso, esta disminución de la pobreza es consecuencia sobre todo de un fuerte aumento de los salarios. Por el momento el sueldo se duplica cada seis años (35). Por lo tanto, no es de extrañar que la cantidad de ingresos medios en China haya aumentado mucho. En veinte años al menos 800 millones de chinos han pasado a la categoría de “ingresos medios” (2-13 dólares). Esto equivale aproximadamente a toda la población del África negra y es casi cuatro veces más que la de India (36). El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide el progreso social de un país. En los últimos treinta años, el aumento del IDG de China ha sido el más alto de todo el mundo y tres veces superior a la media mundial (37).
A nivel mundial estos últimos veinte años asistimos a una fuerte disminución de la pobreza extrema (1,25 dólares). Sin embargo, en gran parte se ha debido a los esfuerzos de China en este aspecto (34). Semejante disminución generalizada de la pobreza, como es el caso de China, no tenía precedentes en la historia del mundo. En todo caso, esta disminución de la pobreza es consecuencia sobre todo de un fuerte aumento de los salarios. Por el momento el sueldo se duplica cada seis años (35). Por lo tanto, no es de extrañar que la cantidad de ingresos medios en China haya aumentado mucho. En veinte años al menos 800 millones de chinos han pasado a la categoría de “ingresos medios” (2-13 dólares). Esto equivale aproximadamente a toda la población del África negra y es casi cuatro veces más que la de India (36). El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide el progreso social de un país. En los últimos treinta años, el aumento del IDG de China ha sido el más alto de todo el mundo y tres veces superior a la media mundial (37).
En Cuba los ingresos por habitante son seis veces más bajos que en los 
países ricos. En efecto, el país padece el bloqueo más largo de la 
historia mundial. A pesar de ello, la atención sanitaria de Cuba es de 
las mejores del mundo. En Cuba nadie tiene que posponer una operación o 
el cuidado dental por falta de dinero. Ahí son gratuitos los cuidados 
médicos, las prótesis y otras intervenciones por las que tenemos que 
pagar en nuestros países. El país también tiene uno de los mejores 
resultados del mundo en la enseñanza. El porcentaje de adultos cubanos 
que hacen estudios superiores es el segundo más alto del mundo: el 95% 
(38). Esta cifra se debe al hecho de que la enseñanza, incluida la 
universidad, es completamente gratuita. En Cuba la capacidad adquisitiva
 no desempeña papel alguno a la hora hacer o no estudios (superiores). 
Globalmente, como país pobre, Cuba obtiene un índice de desarrollo 
social (HDI) comparable a Bélgica e incluso mejor que el de Gran Bretaña
 (39).
Notas [no aparecen en la versión francesa, las ha proporcionado el autor para su versión en castellano, N. de la t.]:
(1) El cálculo de ingresos de una familia media se basa en la hipótesis probable de que los ingresos de los hogares disponibles se elevan al 70% del PIB. En este caso, se utiliza aquí el Producto Bruto del Mundo (83.200.000 de dólares de PPA en 2012).
En algunos países es más del 70%, en otros menos. Así pues, para una familia media es 3.440 dólares de PPA. Esta cifra tiene en cuenta las diferencias de precio entre los países para los mismos productos o servicios, y expresa el poder adquisitivo real. Hemos convertido esta cifra en euros según el método de cálculo del Banco Mundial.
(1) El cálculo de ingresos de una familia media se basa en la hipótesis probable de que los ingresos de los hogares disponibles se elevan al 70% del PIB. En este caso, se utiliza aquí el Producto Bruto del Mundo (83.200.000 de dólares de PPA en 2012).
En algunos países es más del 70%, en otros menos. Así pues, para una familia media es 3.440 dólares de PPA. Esta cifra tiene en cuenta las diferencias de precio entre los países para los mismos productos o servicios, y expresa el poder adquisitivo real. Hemos convertido esta cifra en euros según el método de cálculo del Banco Mundial.
http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_GDP_(PPP) http://stats.oecd.org/Index.aspx?datasetcode=SNA_TABLE4
El cálculo del patrimonio se basa en un informe reciente de Crédit Suisse. Según este informe, el patrimonio total del mundo (Household wealth) se eleva a 240.800.000 millones de dólares. Crédit Suisse, Global Wealth Report 2013, Zurich 2013,
El cálculo del patrimonio se basa en un informe reciente de Crédit Suisse. Según este informe, el patrimonio total del mundo (Household wealth) se eleva a 240.800.000 millones de dólares. Crédit Suisse, Global Wealth Report 2013, Zurich 2013,
https://publications.credit-suisse.com/tasks/render/file/?fileID=BCDB1364-A105-0560-1332EC9100FF5C83 p. 5.
(2) Fuentes: http://www.unwater.org/statistics_san.html
(2) Fuentes: http://www.unwater.org/statistics_san.html
http://www.voanews.com/content/decapua-un-energy-28apr10-92323229/154303.html http://www.habitatforhumanity.org.uk/statistics; http://www.fao.org/hunger/en/
(3)http://www.worldbank.org/en/topic/poverty/overview
(4)http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/bp-working-for-few-political-capture-economic-inequality-200114-en.pdf p. 2.
(5)https://publications.credit-suisse.com/tasks/render/file/?fileID=1949208D-E59A-F2D9-6D0361266E44A2F8 p. 95.
(6) http://economiccrimeintelligence.wordpress.com/tag/offshore-tax-havens/
(7) Calculado sobre la base de
(3)http://www.worldbank.org/en/topic/poverty/overview
(4)http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/bp-working-for-few-political-capture-economic-inequality-200114-en.pdf p. 2.
(5)https://publications.credit-suisse.com/tasks/render/file/?fileID=1949208D-E59A-F2D9-6D0361266E44A2F8 p. 95.
(6) http://economiccrimeintelligence.wordpress.com/tag/offshore-tax-havens/
(7) Calculado sobre la base de
http://www.economywatch.com/economic-statistics/economic-indicators/GDP_Per_Capita_Current_Prices_National_Currency/ y http://www.spaargids.be/sparen/ing-bank-nieuws/financieel-vermogen-voor-het-eerst-boven-1-000-miljard-euro.html
(8) http://www.dewereldmorgen.be/artikels/2012/11/16/belgen-massaal-voor-vermogensbelasting
(9) http://www.armoedebestrijding.be/cijfers_aantal_armen.htm
(10)http://www.belgium.be/nl/nieuws/2012/news_jaarboek_2012_armoede.jsp http://www.brusselnieuws.be/artikels/stadsleven/armoede-schaadt-de-gezondheid
(11)http://www.demorgen.be/dm/nl/3324/Financiele-crisis/article/detail/1703090/2013/09/12/Een-op-de-vier-Europeanen-is-arm-in-2025.dhtml
(12) Hace veinte años este porcentaje fluctuaba entre el 6% y el 7%. Hoy el porcentaje ha ascendido hasta en 15%. http://www.forum.vierdewereldsyndicaat.org/index.php?topic=1171.0;wap2
(13)http://www.abvv.be/c/document_library/get_file?uuid=7f476cc4-902b-4d65-81fd-78cb5b19954e&groupId=10134 p. 17.
(14)http://www.pvda.be/weekblad/artikel/itinera-en-europese-unie-lossen-eerste-schot-in-komende-pensioenoorlog/print.html
(15) http://www.ft.com/intl/cms/s/0/5d529a46-fcbf-11de-bc51-00144feab49a.html
(16) http://siteresources.worldbank.org/EXTPREMNET/Resources/TDAT_Book.pdf, p. 261.
(17) En estos dos países el coeficiente de Gini ha aumentado 6 y 6,6 puntos respectivamente. En Bélgica aumentó un punto.
(8) http://www.dewereldmorgen.be/artikels/2012/11/16/belgen-massaal-voor-vermogensbelasting
(9) http://www.armoedebestrijding.be/cijfers_aantal_armen.htm
(10)http://www.belgium.be/nl/nieuws/2012/news_jaarboek_2012_armoede.jsp http://www.brusselnieuws.be/artikels/stadsleven/armoede-schaadt-de-gezondheid
(11)http://www.demorgen.be/dm/nl/3324/Financiele-crisis/article/detail/1703090/2013/09/12/Een-op-de-vier-Europeanen-is-arm-in-2025.dhtml
(12) Hace veinte años este porcentaje fluctuaba entre el 6% y el 7%. Hoy el porcentaje ha ascendido hasta en 15%. http://www.forum.vierdewereldsyndicaat.org/index.php?topic=1171.0;wap2
(13)http://www.abvv.be/c/document_library/get_file?uuid=7f476cc4-902b-4d65-81fd-78cb5b19954e&groupId=10134 p. 17.
(14)http://www.pvda.be/weekblad/artikel/itinera-en-europese-unie-lossen-eerste-schot-in-komende-pensioenoorlog/print.html
(15) http://www.ft.com/intl/cms/s/0/5d529a46-fcbf-11de-bc51-00144feab49a.html
(16) http://siteresources.worldbank.org/EXTPREMNET/Resources/TDAT_Book.pdf, p. 261.
(17) En estos dos países el coeficiente de Gini ha aumentado 6 y 6,6 puntos respectivamente. En Bélgica aumentó un punto.
(18) http://www.oxfamsol.be/nl/IMG/pdf/bp174-cautionary-tale-austerity-inequality-europe-120913-en.pdf p. 3; http://elpais.com/diario/2012/01/30/internacional/1327878004_850215.html
(19) http://www.ft.com/intl/cms/s/0/b31dd248-d785-11e2-a26a-00144feab7de.html#axzz2bH56ivNc
(20) http://www.ft.com/intl/cms/s/0/5c57aff8-0f37-11e3-ae66-00144feabdc0.html?siteedition=intl
(21)http://www.economist.com/news/europe/21565999-government-gets-its-latest-austerity-measures-through-only-just-toil-and-trouble
(22) http://www.theguardian.com/commentisfree/2013/feb/11/greece-humanitarian-crisis-eu
(23) http://www.intermonoxfam.org/es/sala-de-prensa/nota-de-prensa/espana-podria-alcanzar-18-millones-de-pobres-en-una-decada-si-se-manti
(24) http://ifrc.org/PageFiles/134339/1260300-Economic%20crisis%20Report_EN_LR.pdf p. 52.
(25) http://www.standaard.be/cnt/dmf20130912_00737534
(26) http://www.worldwealthreport.com/



 
 
 
 
 
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada